Nuevamente durante este año el movimiento estudiantil ha comenzado a marcar posiciones frente a la disputa política que se ha generado desde hace años en función de cambiar el actual sistema educacional neoliberal que rige en nuestro país. Naturalmente los últimos tres años desde el 2011 han estado marcados por la acción política de nuestras organizaciones, en nuestro caso primero la FEUSACH y luego del CONFECH. Sin lugar a dudas, el momento actual del movimiento estudiantil está marcado por las propuestas emanadas desde el nuevo gobierno que dentro de sus principales ejes ha establecido la realización de una reforma educacional la cual durante las últimas semanas hemos intentado definir y aclarar en todos sus puntos con reuniones que estableció la CONFECH a través de su mesa ejecutiva con el ministro de educación.
![]() |
imagen emol.com |
Es en este contexto que se han suscitado una serie de hechos que llaman la atención y que se han desarrollado sin una coordinación con la mayoría de los actores del movimiento estudiantil o la discusión de los estudiantes de base. En específico me refiero a la acusación por abandono de deberes que realizó de forma extemporánea la FEUSACH con la ACES.
El hecho no solo es criticable desde el momento actual del debate a nivel nacional, donde como CONFECH hemos definido que el ministro aclare los vacíos del programa además de sus contradictorias declaraciones públicas, sino que también dentro de la estrategia adoptada por el mismo CONFECH donde se ha definido generar un proyecto alternativo que pueda elaborarse con la mayoría de los actores del movimiento social por la educación sin interrumpir el dialogo con el gobierno.
Pero además me gustaría que lo anterior no se malinterpretara, y es porque finalmente el desarrollo de estas acciones revela un situación que es mucho más grave en el movimiento estudiantil,puesto que la FEUSACH no está en función de discutir las acciones que emprende su presidente en representación de todos, negando el debate de ideas con los estudiantes y con las demás organizaciones estudiantiles de la Universidad.
En este sentido, la FEUSACH ha desvirtuado el entendimiento de la relación que se debería tener entre los dirigentes y las bases, así como de la construcción de un movimiento de masas, revelando una práctica política de características sectarias. La acción emprendida por nuestro presidente puedo haber sido debatida y apoyada desde el ampliado o desde el mismo CONFECH si es que se hubiera dado la posibilidad del debate político, sin embargo se prefirió negar la posibilidad de la discusión y actuar de forma individual.
En el momento actual del debate nacional, donde se ha abierto la discusión de cuál debe ser en concreto el sistema educacional que Chile necesita, es donde necesitamos una orgánica estudiantil fortalecida que supere disputas estéticas y de forma. Este salto cualitativo debe ser construido por todos nosotros, evitando acciones que busquen la figuración política corto placista de un grupo u otro, como ha venido haciendo la ACES y hoy deforma lamentable se le suma la FEUSACH.
Es necesario que como estamento estudiantil aumentemos el nivel del debate y podamos sumarnos a la discusión deforma concreta, no con acciones sectarias y divisoras que se desmarcan de la orgánica a nivel nacional manifestando posiciones que en este caso ni siquiera se han definido a nivel de los estudiantes de base de la USACH en sus asambleas, ni en los ampliados de universidad a los cuales hoy asisten de forma lamentable unas pocas carreras, ni en el mismo CONFECH.
Lo relevante del movimiento levantado el año 2011 estuvo en que este tuvo masividad en todos sus espacios,desde la discusión en la asamblea hasta la participación en la calle. Este enriquecimiento del debate le dio fuerza a las políticas que se impulsaron y permitieron desarrollar avances que pusieron a todo un pueblo en alerta dando su apoyo a demandas que se confrontaban directamente con el neoliberalismo implementado en Chile.
Nuestro principal deber como estamento estudiantil en la USACH es que comencemos a generar un debate entorno a la estrategia y la táctica que adoptara el movimiento estudiantil este año y en este nuevo momento político a nivel nacional, fortaleciendo la orgánica del movimiento estudiantil y la amplitud del movimiento social por la educación, lo cual solo se conseguirá si esto va acompañado de la masividad de las discusiones. En la medida de que seamos capaces de madurar políticamente superando las disputas estéticas podremos avanzar a la discusión de fondo: El proyecto de educación que Chile necesita. En esa discusión tenemos que estar todos y todas.
José Toro Leyton
Consejero Estudiantil
Facultad de Humanidades
USACH ex-UTE
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias