Ir al contenido principal

Entradas

Ley De Fraccionamiento: Trabajadores De Plantas De Proceso Industrial Alertan Sobre Impuesto Exclusivo Para Región Del Biobío

Entradas recientes

Chillán: BOS Estrena su EP 'Bailar o Soñar' con un Vibrante Show en Vivo en Magnolia Bar

El próximo jueves 17 de julio, la banda chillaneja Bos (@bos.banda) presentará oficialmente su primer EP homónimo, en un show en vivo en Magnolia Bar, a partir de las 21:00 horas. El evento contará con la participación especial del proyecto penquista T.D.A. quienes también están estrenando nuevo material como antesala de su primer álbum. Integrada por Matías Navarro, Alexis Palacios, José Navarro y Cristóbal Vazquez, Bos es una banda que ha emergido con fuerza desde Chillán con una propuesta sonora que transita entre la nostalgia y la modernidad. Su estilo, que fusiona el Indie Pop chileno con tintes de indietrónica, explora texturas sintéticas, melodías envolventes y líricas que reflejan amores efímeros, emociones intensas y reflexiones íntimas. Todo esto bajo una estética nocturna, elegante y cautivadora. El EP, que incluye las canciones “Caminar sobre el agua”, “Si tú”, “Quiero verte” y “Disco”, fue grabado entre los estudios Souvenir y Animal Rec en la ciudad de Concepción, con l...

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

Santiago, 10 de julio de 2025-. L’Oréal Groupe Chile y la UNESCO anunciaron la apertura oficial del proceso para participar en la edición 2025 del premio For Women in Science (FWiS), iniciativa que busca visibilizar el trabajo de excelencia de científicas en el país, además de potenciar el ingreso de más mujeres en la ciencia. La convocatoria está dirigida a aquellas profesionales que actualmente estén cursando estudios de doctorado o postdoctorado en universidades chilenas, en áreas como ciencias naturales, exactas, médicas, agrícolas, biotecnología industrial, ingeniería y tecnología. Este año, el programa celebra su 18ª edición en Chile, y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del Observatorio Europeo Austral (ESO) como aliados estratégicos en la evaluación y difusión del premio. La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, señaló que “el Premio L’Oréal–UNESCO For Women in Science destaca el talento ...

Inédito: científicos del INIA prueban sembrar arroz que resiste a la sequía en Arica y Parinacota

         La idea es probar la efectividad del desarrollo de variedades INIA adaptadas al cambio climático y a la escasez hídrica en territorios con condiciones de desertificación, como la zona norte del país, lo cual es muy importante para abrir la frontera productiva nacional.   Un nuevo avance científico es el que lideran investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quienes están ejecutando un proyecto experimental en la región de Arica y Parinacota al sembrar por primera vez arroz, un cultivo que comúnmente requiere inundación para su producción, en una zona donde este bien escasea.    Es por eso que, en esta primera etapa, INIA comenzó con la siembra de la variedad de arroz Jaspe FL INIA, adaptado al cambio climático y a la sequía ya que es de ciclo corto, posible de producirse con hasta un 50 % menos de agua y con sistemas de riego.    Científicos que lideran esta idea junto a autoridades del gobie...

Se extiende transporte público subsidiado en comunas de San Nicolás y San Fabián

La continuidad en los servicios busca asegurar a vecinos de sectores rurales la mejora en la calidad de vida, a través de la conectividad y el acceso a servicios de toda índole. Buenas noticias recibieron los vecinos de los sectores rurales de las comunas de San Nicolás y San Fabián, en el marco de la extensión del servicio subsidiado de transporte público rural por una duración de 36 meses a partir del 9 de julio de 2025, con el que la División de Transporte Público Regional, perteneciente a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, busca dar continuidad a aquellos servicios que son clave para el desarrollo de las comunidades. En este sentido, el servicio subsidiado de San Nicolás continuará beneficiado a los vecinos de Villa Alegre, El Peumo, Lucumávida Sur, Changaral, Bajo El Ala, Puyaral Sur, Lucumávida Norte, Curica, Llequén, Huampuli, Lajuelas y Lonquén; en tanto, el servicio de San Fabián continuará apoyando a los sectores de Trabuncura, La Montaña, El Palo, Paso A...

Rucapequén promueve la cultura local con nueva agrupación de bordadoras

  Con el apoyo del programa Quiero Mi Barrio se conformó la agrupación “Bordadoras de Rucapequén”, esta nueva organización partió con 16 socias y busca rescatar la memoria del sector a través de las artes manuales. La presidenta electa, Veneranda Fuentes, comentó que “esta agrupación le va abrir las puertas a la historia y a la cultura de Rucapequén y eso va llevar a que se visibilice más el poblado a través del arte”. En la misma línea, Natividad Lagos, añadió que “la agrupación abrirá espacio a la formación de nuevos liderazgos para Rucapequén, ya que se vienen muchas cosas por gestionar y hay integrantes con mucho por aportar”. Javiera Montero, Encargada Social del programa, indicó que “ellas buscan por medio de sus intereses resaltar aspectos patrimoniales de Rucapequén, lo que favorece   el sentido de pertenencia por el territorio que habitan, destacando tanto sus vivencias personales como la memoria colectiva, poniendo en valor prácticas locales como la trilla a yegu...

Investigan señales en la ionósfera para mejorar alertas de tsunamis

  Un equipo liderado por el investigador Carlos Castillo Rivera busca descifrar cómo las perturbaciones en la capa de electrones de la Tierra podrían anticipar la llegada de olas destructivas.     La ionósfera, esa capa atmosférica cargada de electrones que se extiende aproximadamente entre 80 y 1.000 kilómetros de altitud, está siendo estudiada como posible herramienta para anticipar la llegada de tsunamis generados por terremotos en el Océano Pacífico. Una investigación analizó las alteraciones en esta región -conocidas como Perturbaciones Ionosféricas Viajeras (TIDs)- para 14 tsunamis ocurridos entre 2010 y 2021 en el Anillo de Fuego, la zona de mayor actividad sísmica del planeta. El estudio es encabezado por  Carlos Castillo Rivera , geofísico titulado en la  Universidad de Concepción (UdeC), actualmente en el Departamento de Física de la  Universidad de Santiago , junto a colegas como  Manuel Bravo y Benjamín Urra, ambos formados en la...