Ir al contenido principal

Autoridades de la provincia de Arauco y representantes mapuche dialogaron con ministra de Cultura

Inquietudes en torno a aspectos tan diversos como la cultura, el respeto por el patrimonio ancestral, los atropellos al pueblo mapuche y los peligros que enfrenta en la actualidad ante el poder de los grandes grupos económicos, fueron planteadas a la Ministra de Cultura, Claudia Barattini Contreras, en el marco de un encuentro realizado en el Museo de Cañete.
Texto y fotos: Pacián Martínez Muñoz
A la cita asistieron el gobernador de Arauco, Humberto Toro; el diputado Manuel Monsalve; la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Marcia Orellana; representantes de la Conadi; el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil; y el director de Desarrollo Comunitario del municipio tiruano, Iván Carilao, entre otros. También estuvieron presentes la directora del museo, Juana Paillalef, numerosos lonkos y machis de la zona, dirigentes del pueblo mapuche y público en general.
Luego de una ceremonia tradicional, los invitados dialogaron con la Ministra, quien fue enfática en señalar que el gobierno hará todos los esfuerzos posibles para establecer canales fluidos y efectivos con el pueblo mapuche y con su cultura. Para ello, indicó, será vital el trabajo de la recién creada Unidad de Pueblos Indígenas del Consejo Nacional de la Cultura, a cargo de José Ancán.
Inquietudes y réplicas
Tras la intervención de la secretaria de Estado, tomaron la palabra distintas autoridades, además de dirigentes y personalidades mapuche. El consenso general fue la inquietud por la suerte de tantos personajes y líderes emblemáticos de este pueblo ancestral, que hoy se encuentran detenidos, por defender los derechos y la cultura de sus antepasados. En muchos casos, se afirmó, sus vidas corren evidente peligro.
Particular impacto provocaron las palabras del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil, quien insistió en este punto, y reconoció correr un riesgo y estar expuesto a muchas críticas de parte de su gente por dialogar con las autoridades de turno. Sin embargo, aclaró que estas instancias son necesarias e ineludibles.
El edil fue muy franco al señalar que no estuvo de acuerdo con el acto ceremonial que dio paso al diálogo, porque entendía esas instancias como culminación de consensos y no como preludios de encuentros o actos.
También criticó la postura de ciertos historiadores chilenos, que no reconocen la existencia del pueblo lafkenche como tal, y ni siquiera de los mapuche, lo que implica una falacia histórica importante y un grave menosprecio a su cultura y su dignidad.
Además, el alcalde Millabur insistió, como lo ha hecho en otras oportunidades, en la distinción ente dos conceptos que son claves a la hora de entender la relación que debe desarrollarse entre el pueblo mapuche y el Estado chileno: “la pluriculturalidad es un término inexacto, pues sólo abarca ciertos aspectos de lo que ocurre en Chile. Más bien debiéramos hablar de plurinacionalidad, pues esto involucra decisiones políticas qActive Imageue el Estado debiera considerar, atendiendo a la armonía que tendría que existir con nuestro pueblo. Por lo demás, éste es un término que ya han adoptado, por ejemplo, Bolivia y Ecuador, sin que esto haya significado una pérdida de unidad interna en estos países”
La autoridad edilicia, centrándose en un aspecto cultural fundamental, destacó el hecho que hoy se exija en las escuelas, colegios y liceos el aprendizaje del idioma inglés, pero, sin embargo, no haya ningún interés en enseñar el mapudungún, realidad que vivió él mismo en carne propia, cuando en la escuela, un profesor mapuche, quien, lejos de abogar por la conservación del propio idioma y olvidando el contexto en el que habían crecido sus alumnos, le prohibió hablar mal el castellano.
Otro punto destacado en la intervención del alcalde de Tirúa fue el relativo a la autorización, por parte del Estado chileno, para que Celulosa Arauco triplique su producción actual, con las gravísimas consecuencias territoriales y ambientales que son fáciles de prever, y que afectarían directamente al pueblo mapuche.
“La Provincia de Arauco no sólo produce alimentos para nuestra gente, sino que para todos sus habitantes, y si las tierras para los cultivos agrícolas van disminuyendo drásticamente, llegará el momento en que tendremos que conseguir alimentos en otras regiones. Lo mismo sucede con nuestro mar, que le pertenece a un grupo reducido de grandes grupos económicos y que debiera servir para provecho de nosotros. Todo esto es dramático y debe enfrentarse seriamente”, recalcó.
Finalmente, se manifestó esperanzado en lo que pueda hacerse de forma mancomunada con el Estado, pero fue cauto respecto de su visión del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), documento que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que los afecten, pero que en la práctica no ha garantizado los principios que le sirven de fundamento. “En la actualidad, tal como se está aplicando, simplemente no sirve”, enfatizó.

Texto y fotos: Pacián Martínez Muñoz

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...