Inquietudes en torno a aspectos tan diversos como la cultura, el respeto por el patrimonio ancestral, los atropellos al pueblo mapuche y los peligros que enfrenta en la actualidad ante el poder de los grandes grupos económicos, fueron planteadas a la Ministra de Cultura, Claudia Barattini Contreras, en el marco de un encuentro realizado en el Museo de Cañete.
Texto y fotos: Pacián Martínez Muñoz
A la cita asistieron el gobernador de Arauco, Humberto Toro; el diputado Manuel Monsalve; la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Marcia Orellana; representantes de la Conadi; el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil; y el director de Desarrollo Comunitario del municipio tiruano, Iván Carilao, entre otros. También estuvieron presentes la directora del museo, Juana Paillalef, numerosos lonkos y machis de la zona, dirigentes del pueblo mapuche y público en general.
Luego de una ceremonia tradicional, los invitados dialogaron con la Ministra, quien fue enfática en señalar que el gobierno hará todos los esfuerzos posibles para establecer canales fluidos y efectivos con el pueblo mapuche y con su cultura. Para ello, indicó, será vital el trabajo de la recién creada Unidad de Pueblos Indígenas del Consejo Nacional de la Cultura, a cargo de José Ancán.
Inquietudes y réplicas
Tras la intervención de la secretaria de Estado, tomaron la palabra distintas autoridades, además de dirigentes y personalidades mapuche. El consenso general fue la inquietud por la suerte de tantos personajes y líderes emblemáticos de este pueblo ancestral, que hoy se encuentran detenidos, por defender los derechos y la cultura de sus antepasados. En muchos casos, se afirmó, sus vidas corren evidente peligro.
Particular impacto provocaron las palabras del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur Ñancuil, quien insistió en este punto, y reconoció correr un riesgo y estar expuesto a muchas críticas de parte de su gente por dialogar con las autoridades de turno. Sin embargo, aclaró que estas instancias son necesarias e ineludibles.
El edil fue muy franco al señalar que no estuvo de acuerdo con el acto ceremonial que dio paso al diálogo, porque entendía esas instancias como culminación de consensos y no como preludios de encuentros o actos.
También criticó la postura de ciertos historiadores chilenos, que no reconocen la existencia del pueblo lafkenche como tal, y ni siquiera de los mapuche, lo que implica una falacia histórica importante y un grave menosprecio a su cultura y su dignidad.
Además, el alcalde Millabur insistió, como lo ha hecho en otras oportunidades, en la distinción ente dos conceptos que son claves a la hora de entender la relación que debe desarrollarse entre el pueblo mapuche y el Estado chileno: “la pluriculturalidad es un término inexacto, pues sólo abarca ciertos aspectos de lo que ocurre en Chile. Más bien debiéramos hablar de plurinacionalidad, pues esto involucra decisiones políticas qActive Imageue el Estado debiera considerar, atendiendo a la armonía que tendría que existir con nuestro pueblo. Por lo demás, éste es un término que ya han adoptado, por ejemplo, Bolivia y Ecuador, sin que esto haya significado una pérdida de unidad interna en estos países”
La autoridad edilicia, centrándose en un aspecto cultural fundamental, destacó el hecho que hoy se exija en las escuelas, colegios y liceos el aprendizaje del idioma inglés, pero, sin embargo, no haya ningún interés en enseñar el mapudungún, realidad que vivió él mismo en carne propia, cuando en la escuela, un profesor mapuche, quien, lejos de abogar por la conservación del propio idioma y olvidando el contexto en el que habían crecido sus alumnos, le prohibió hablar mal el castellano.
Otro punto destacado en la intervención del alcalde de Tirúa fue el relativo a la autorización, por parte del Estado chileno, para que Celulosa Arauco triplique su producción actual, con las gravísimas consecuencias territoriales y ambientales que son fáciles de prever, y que afectarían directamente al pueblo mapuche.
“La Provincia de Arauco no sólo produce alimentos para nuestra gente, sino que para todos sus habitantes, y si las tierras para los cultivos agrícolas van disminuyendo drásticamente, llegará el momento en que tendremos que conseguir alimentos en otras regiones. Lo mismo sucede con nuestro mar, que le pertenece a un grupo reducido de grandes grupos económicos y que debiera servir para provecho de nosotros. Todo esto es dramático y debe enfrentarse seriamente”, recalcó.
Finalmente, se manifestó esperanzado en lo que pueda hacerse de forma mancomunada con el Estado, pero fue cauto respecto de su visión del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), documento que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que los afecten, pero que en la práctica no ha garantizado los principios que le sirven de fundamento. “En la actualidad, tal como se está aplicando, simplemente no sirve”, enfatizó.
Texto y fotos: Pacián Martínez Muñoz
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias