Ir al contenido principal

Débil avance en Chile contra violencia hacia niñez por carencia de Ley de Protección Integral o Código de la Niñez



Esto según el nuevo informe sobre avances en la lucha frente a la violencia hacia los niños en Latinoamérica presentado el 8 de mayo por el Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC), que si bien reconoce importantes logros en esta materia en la región, identifica desafíos pendientes para acabar con todos los tipos de violencia de la que son víctimas niñas, niños y adolescentes.

El objetivo del estudio es motivar a los gobiernos a tomar aún más acciones para erradicar la violencia, así como promover un monitoreo cercano de la sociedad civil para garantizar el derecho de los niños y niñas a estar protegidos en el hogar, la escuela y la comunidad.

En el caso específico de Chile se observa un importante esfuerzo de la sociedad civil a partir de las recomendaciones del Estudio de la Violencia Contra los Niños, de Naciones Unidas (EVCN). En esta línea se destacan la participación en la forma de movimientos estudiantiles, organizados alrededor de las reivindicaciones de la educación.

Sin embargo, Chile es el único país en la región Sur que no ha elaborado y promulgado un Código de la Niñez y la Adolescencia, y esta carencia se refleja en algunos vacíos en sus normas. El CDN ha observado esta situación en la inequidad de los servicios de salud, educación y protección del maltrato y la explotación sexual. Si bien el crecimiento económico en la última década ha sido positivo para el país, la distribución equitativa es insuficiente, reflejado en la pobreza e inequidad. Por otro lado, la prevalencia de violencia y la alta tasa de maltratos y abuso sexual, han llamado la atención de las autoridades, la opinión pública y de la sociedad, sin embargo, se precisa instalar una política nacional y una coordinación interinstitucional eficiente, al igual que campañas de prevención a través de los medios de comunicación, para tratar esta problemática.

Chile ha profundizado los servicios de protección al maltrato y al abuso sexual específicamente, con una nueva oferta de programas. No obstante, persiste una brecha, ya que estos planes y programas no siempre disponen de recursos suficientes; tampoco se han logrado determinar indicadores ni se han incluido de forma sistemática las recomendaciones EVCN. Dada la falta de un marco normativo integral de protección, el enfoque de estos programas podría no encuadrarse a menudo en el enfoque de derechos y sí, persistir en ellos rastros significativos de la doctrina de la situación irregular. En este sentido, el foco en lo punitivo represivo, descuidando lo preventivo limita a veces el trabajo político-cultural de las causas de la violencia.

Se puede revisar la infografía sobre Chile en http://bit.ly/1j7U4uG

Otros materiales disponibles para revisar y descargar:
- Nota de prensa presentación Informe en español http://bit.ly/1j0HTpp
- Nota de prensa en inglés http://bit.ly/1uG61Bp
- Informe final: http://bit.ly/1inGHX3
- Resumen Ejecutivo: http://bit.ly/1on70lt
- Infografías por país: http://bit.ly/SwT6TU
- Mapa regional interactivo: http://goo.gl/bdp9am
Videos de voceros:
Marta Santos Pais
Paul Bode

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...