En Semilla de Aguas “Solo la acción de la gente puede anular el permiso ambiental” de Pascua Lama, no un convenio “entre privados y peligrosos”
“Esta operación le sirve a quienes quieren que pascua lama vuelva a vivir” señaló a Semillas de Agua Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) en relación al convenio que algunas comunidades diaguitas del valle del Huasco firmaron, impulsados por el abogado Lorenzo Soto, con la transnacional canadiense Barrick Gold.
Para Cuenca, este convenio es “una operación” que se viene gestando hace tiempo y que debe hacer reflexionar para preguntarse: ¿a quién beneficia este tipo de acuerdo?. Para contestar la pregunta, contextualiza el momento en que está el conflicto Pascua Lama contando los catorce años de historia que se han vivido en Alto del Carmen, explicando que “en que se ha logrado paralizar el proyecto a partir de la denuncia de la comunidad que ha defendido la vida, su territorio, el agua y los glaciares”. Eso ha determinado que hoy esté paralizado por los tribunales, por la institucionalidad ambiental y, que todavía tenga algunas de estas acciones abiertas y que “podrían, incluso, conducir a que se anule el permiso ambiental y que por lo tanto deje de existir el proyecto Pascua Lama legalmente”, asegura.
Para el director del OLCA es obvio que este convenio le beneficia al proyecto Pascua Lama y a la empresa Barrick, ya que “esta operación le sirve a quienes quieren que pascua lama vuelva a vivir y pueda realizar su explotación” y, por ende, es “un perjuicio muy grande a la protección del valle del Huasco”.
Cuenca es enfático en señalar que este convenio, que se intenta presentar como que se hace al alero de convenios internacionales y que está en estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, “es una falacia muy grande, porque no se puede pretender hacer un acuerdo entre privados sin que esté presente el Estado y hablar del cumplimiento de convenios internacionales”.
También abordó la crítica situación financiera internacional de la empresa y cómo hasta los propios accionistas están reclamando por la desinformación en que los tienen sumidos. Pero pese a esta gran operación comunicacional, “la construcción del proyecto no está solo en manos de la empresa sino de lo que diga la institucionalidad, los tribunales y sobre todo, de lo que diga la comunidad del valle del Huasco”, asegura Lucio Cuenca.
Para Cuenca lo único claro es que Pascua Lama hoy día está paralizado “por la presión de la gente, por la acción de los Tribunales y la Institucionalidad Ambiental y no es una consecuencia de convenio alguno”, menos aún cuando “las comunidades que aparecen firmando este convenio son un sector minoritario del valle, es que nadie puede arrogarse una representación total del Valle del Huasco”, espeta.
En términos éticos, Cuenca cuestiona el acuerdo debido a que el acuerdo firmado compromete patrimonio de todos, el bien común, y considera que es “muy peligroso” porque “puede estar involucrando los intereses y el patrimonio de otras partes de la comunidad del valle del Huasco.
Finalmente, el ambientalista se refirió al abogado Lorezo Soto, representante de estas comunidades diaguitas, como “inescrupuloso” que “establecen y empujan a la gente en estos caminos que se intentan mostrar como que son los únicos caminos para proteger a la gente de los eventuales daños que ocasionan estos proyectos… y lleva una serie de mecanismos éticamente cuestionables como transferirles poderes totales a los abogados y el mecanismo con el que ellos se van a pagar, y que van conducidos no a defender los derechos de la gente si no a lograr un escenario donde haya una transacción económica, y eso es lo que hace soto y que se trata de disfrazar que es el único camino que muestran como posible”.
Sin embargo, pese a todo, Cuenca llama a participar de la marcha del 7 de junio en el valle del Huasco que se erige como una muestra de las alternativas que las comunidades han tomado, pues “la convicción y la fortaleza del valle del Huasco va a seguir adelante en la defensa del agua y la vida”, concluye.
Además,noticias sobre la nulidad del juicio al Werken Melinao, de la continua obsesión del Estado en la persecución a dirigentes Mapuche, declaraciones del abogado del werken y de Melinao.
Anótese para participar del Yo me libro que es este sábado 31 de mayo en la plaza Bogotá
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias