Ir al contenido principal

En Semilla de Aguas “Solo la acción de la gente puede anular el permiso ambiental” de Pascua Lama, no un convenio “entre privados y peligrosos”

“Esta operación le sirve a quienes quieren que pascua lama vuelva a vivir” señaló a Semillas de Agua Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) en relación al convenio que algunas comunidades diaguitas del valle del Huasco firmaron, impulsados por el abogado Lorenzo Soto, con la transnacional canadiense Barrick Gold.

Para Cuenca, este convenio es “una operación” que se viene gestando hace tiempo y que debe hacer reflexionar para preguntarse: ¿a quién beneficia este tipo de acuerdo?. Para contestar la pregunta, contextualiza el momento en que está el conflicto Pascua Lama contando los catorce años de historia que se han vivido en Alto del Carmen, explicando que “en que se ha logrado paralizar el proyecto a partir de la denuncia de la comunidad que ha defendido la vida, su territorio, el agua y los glaciares”. Eso ha determinado que hoy esté paralizado por los tribunales, por la institucionalidad ambiental y, que todavía tenga algunas de estas acciones abiertas y que “podrían, incluso, conducir a que se anule el permiso ambiental y que por lo tanto deje de existir el proyecto Pascua Lama legalmente”, asegura.
Para el director del OLCA es obvio que este convenio le beneficia al proyecto Pascua Lama y a la empresa Barrick, ya que “esta operación le sirve a quienes quieren que pascua lama vuelva a vivir y pueda realizar su explotación” y, por ende, es “un perjuicio muy grande a la protección del valle del Huasco”.
Cuenca es enfático en señalar que este convenio, que se intenta presentar como que se hace al alero de convenios internacionales y que está en estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas, “es una falacia muy grande, porque no se puede pretender hacer un acuerdo entre privados sin que esté presente el Estado y hablar del cumplimiento de convenios internacionales”.
También abordó la crítica situación financiera internacional de la empresa y cómo hasta los propios accionistas están reclamando por la desinformación en que los tienen sumidos. Pero pese a esta gran operación comunicacional, “la construcción del proyecto no está solo en manos de la empresa sino de lo que diga la institucionalidad, los tribunales y sobre todo, de lo que diga la comunidad del valle del Huasco”, asegura Lucio Cuenca.
marchaAdemás recordó que este convenio y toda la operación comunicacional está en la misma dirección que el que firmó la Junta de Vigilancia el año 2005 y que fue un fracaso, pues “hemos visto que ninguna de las atribuciones que la Junta de Vigilancia tenía de monitorear e incluso de paralizar el proyecto, pudo implementarse”.
Para Cuenca lo único claro es que Pascua Lama hoy día está paralizado “por la presión de la gente, por la acción de los Tribunales y la Institucionalidad Ambiental y no es una consecuencia de convenio alguno”, menos aún cuando “las comunidades que aparecen firmando este convenio son un sector minoritario del valle, es que nadie puede arrogarse una representación total del Valle del Huasco”, espeta.
En términos éticos, Cuenca cuestiona el acuerdo debido a que el acuerdo firmado compromete patrimonio de todos, el bien común, y considera que es “muy peligroso” porque “puede estar involucrando los intereses y el patrimonio de otras partes de la comunidad del valle del Huasco.
Finalmente, el ambientalista se refirió al abogado Lorezo Soto, representante de estas comunidades diaguitas, como “inescrupuloso” que “establecen y empujan a la gente en estos caminos que se intentan mostrar como que son los únicos caminos para proteger a la gente de los eventuales daños que ocasionan estos proyectos… y lleva una serie de mecanismos éticamente cuestionables como transferirles poderes totales a los abogados y el mecanismo con el que ellos se van a pagar, y que van conducidos no a defender los derechos de la gente si no a lograr un escenario donde haya una transacción económica, y eso es lo que hace soto y que se trata de disfrazar que es el único camino que muestran como posible”.
lorenzo sotoEn definitiva, Cuenca avisora que los que van a salir perjudicados son “esas mismas comunidades diaguitas y quienes se van a llenar los bolsillos va a ser el abogado con la comisión que se va a llevar y la empresa. Es un camino que genera mucho daño y que tenemos que censurar desde ya”.
Sin embargo, pese a todo, Cuenca llama a participar de la marcha del 7 de junio en el valle del Huasco que se erige como una muestra de las alternativas que las comunidades han tomado, pues “la convicción y la fortaleza del valle del Huasco va a seguir adelante en la defensa del agua y la vida”, concluye.
Además,noticias sobre la nulidad del juicio al Werken Melinao, de la continua obsesión del Estado en la persecución a dirigentes Mapuche, declaraciones del abogado del werken y de Melinao.
Anótese para participar del Yo me libro que es este sábado 31 de mayo en la plaza Bogotá

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...