Ir al contenido principal

ANTE DENUNCIAS: COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS PIDE REVISAR PROYECTO DE LEY “PROTECCIÓN” DE GLACIARES (Vídeo)

“Me parece que estamos en presencia de una Ley de Pesca 2”, avizoró el Diputado Gutiérrez


Este miércoles 6 de abril recién pasado, una comitiva de la Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares[1], concurrió a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, a denunciar la vulneración de una serie de derechos, que se consagraría de ser aprobado el proyecto de ley de “protección” de Glaciares. El cual se está discutiendo en la comisión de Medio Ambiente, luego de que el proyecto original fuese completamente reemplazado, mediante tres indicaciones sustitutivas impuestas por el ejecutivo, respondiendo a las presiones ejercidas por la gran minería al Gobierno, representadas por el Consejo Minero y Codelco. Se puede apreciar que las indicaciones son idénticas a la ley que proponía el Consejo Minero.




Las comunidades reafirmaron en su exposición lo que vienen planteando desde hace un buen tiempo: esta ley es una amenaza para los derechos fundamentales, tal como lo señala el propio Instituto Nacional de Derechos Humanos (Informe 2015), no siendo capaz de asegurar y resguardar el acceso al agua para las personas y para la vida de los territorios, que en su mayoría viven gracias a los glaciares sobre todo entre el norte y centro sur del país. Principalmente porque esta ley no protege a todos los glaciares existentes, es más los que dice proteger son bajo tres condicionantes perfectamente vulnerables y deja fuera distintos tipos de glaciares y áreas que cumplen funciones análogas a estos, como el permafrost, fragmentando los cuerpos que constituyen un ecosistema glaciar. Tampoco prohíbe acciones que producen polvo en suspensión o trabajos subterráneos, que son las que más daño producen sobre estos cuerpos de agua. Con todo esto pudieron afirmar que es una ley que en el fondo lo que hace es legalizar y regularizar la destrucción e intervención de glaciares (ver los argumentos desarrollados en: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105909).




El irresponsable proyecto de ley, fue contrastado con la crisis hídrica que afecta al país, tras estar este experimentando una comprobada mega-sequía[2] sin precedentes, que según estudios de la Universidad de Chile irá in crescendo en el tiempo. Así mismo resaltaron las dramáticas conclusiones a las que llegó un informe realizado por el Banco Mundial y la DGA en el año 2011, en donde se señala que en Chile ya en esos años, no dispone de la cantidad mínima de agua por persona para tener un Desarrollo Sostenible entre Arica y Parinacota, hasta la región Metropolitana. En el mismo sentido, fueron enfáticos en expresar que no se explica cómo es que Carlos Estévez, director de la mismísima DGA, publique recientemente un atlas que da cuenta del agotamiento de las diversas cuencas del norte, centro norte y sur de Chile, y sea a su vez el máximo defensor del actual proyecto de ley de “protección” de glaciares junto al Gobierno. 




Los Diputados fueron claros en expresar su preocupación por el tema y lo que puede significar en términos de derechos humanos sobre todo a la vida.

Por su parte el Diputado Ojeda dijo: “No todos nosotros estamos enterados del tema, yo en lo especial, recién vengo a saber que hay 24.114 glaciares, a mi me impresiona y que el 91% de los glaciares que hay en el continente están en nuestro territorio y nosotros no hacemos nada por cuidar nuestros glaciares (…)”. Luego agregó: “(…) el agua potable es un recurso limitado, por lo tanto hay que cuidarlo”.




Luego, vinieron las intervenciones de los diputados Boric y Gutiérrez quienes fueron enfáticos en criticar el rol del Gobierno en esta ley que ha cambiado completamente su sentido original. El diputado independiente expresó: “muchas veces en los proyectos se nos dice bueno esto es mejor que nada, o sea además que creo que esa lógica esta errada, (…) muchas veces, ese mejor que nada no termina siendo la solución y termina, uno, cerrando la puerta a avances más sustantivos o bien derechamente apuntando a otra dirección que se disfraza discursivamente de un apoyo a una causa justa como es la defensa del agua como derecho humano irrenunciable y en particular en este caso de los glaciares, pero en la practica la ley, lo que produce es justamente lo contrario.”




En ese mismo sentido apuntalo Hugo Gutiérrez: “Me parece que estamos en presencia de una Ley de Pesca 2”, porque tiene todos los ribetes de lo que ya hemos visto (…), porque al final cuando vimos la ley de Pesca, acá entró como una gran salvaguarda a la biomasa marina, licitación de cuotas y después lo que menos salió fue resguardo a la biomasa marina y lo de las cuotas ¡y todo salió al revés! y todos sabemos cómo se consiguió todo al revés y que fue lo que sucedió para que todo cambiase, del día a la noche.”




Con todos estos datos y opiniones los Diputados acordaron pedir que el proyecto pase a la Comisión de DDHH para su revisión. Sin embargo fueron muy claros en exponer que en el Congreso existen tráficos de influencia y que las presiones del poder económico son muy fuertes y que no será tan fácil lograr esta acción. Tanto El diputado Poblete como Letelier expresaron : “…. viene demasiado avisado todo lo que está pasando ya la presencia de ustedes aquí sin duda no va a pasar desapercibida para nadie menos para las personas que quieren que esto salga luego y no siga levantando polvareda”. “Ya ustedes saben las presiones que tienen… o sea la Barrick Gold que se yo se ha logrado ahí defender y otras… Yo quiero hablar esto, después que uno ve las declaraciones de Longueira y todas estas cosas, no es fácil… pero detrás de agua y glaciares la presión es mucho más. El tráfico es muy fuerte, el tráfico de influencias, las presiones económicas”




Fue así como el Presidente de la Comisión, Tucapel Jiménez, terminó la sesión diciendo: “Vamos hacer todo para que llegue a esta comisión”. Las comunidades agradecieron el espacio y exigen que estos compromisos se lleven a cabo superando las presiones indebidas que trabajan en contra del bien común, para finalmente lograr un proyecto de ley que proteja a todos los glaciares, así como sus ambientes, sin condiciones.










Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares


Alerta Andina 244
Andes Libres ONG
Asamblea por el Agua del Guasco Alto del Valle del Huasco
Cofradía Adoratorio Cerro Mercachas
Colectivo Efímero
Colectivo La Savia
Coordinadora Tres Río de Putaendo
Comunidad Indígena Diaguita Taucán del Valle del Choapa
Movimiento Cultural Aconcagua
Movimiento Socioambiental Valle de Putaendo
Oficina de Asuntos Rapa Nui
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Observatorio de Conflictos Mineros América Latina
Pacto Mundial Consciente
Raíces de Aconcagua
Red Metropolitana No Alto Maipo
Red Permacultores Aconcagua
Red por la Defensa de los Territorios del Wallmapu
Unión Comunal de Teno

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...