Ir al contenido principal

Académicos UBB estudian permeabilidad del suelo de la cuenca del río Chillán


El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Christian Loyola Gómez, junto al docente Juan Rivas Maldonado, desarrollaron investigación referida a la “Permeabilidad del suelo de la cuenca del río Chillán, entre el estero Peladillas y el río Ñuble”. El trabajo entrega importantes antecedentes para la toma de decisiones referidas a la planificación del territorio, y fue publicado por los Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía.


La determinación de zonas de permeabilidad de la cuenca del río Chillán, fue el principal resultado de la investigación desarrollada por los académicos Christian Loyola Gómez, y Juan Rivas Maldonado, del Departamento de Ciencias Sociales y del Laboratorio de Geografía de la Facultad de Educación y Humanidades, respectivamente.

Geográficamente, la zona de estudio se ubica entre el río Ñuble por el norte, el estero Peladillas por el sur, la cordillera de los Andes por el este, y el río Itata por el oeste.

Según indicaron los investigadores, el aumento de la ocupación humana del territorio, torna pertinente analizar la permeabilidad del suelo de la cuenca, al ser una variable a considerar en los estudios sobre riesgo de inundación. “Para ello se aplicó a los suelos la metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para predecir el comportamiento hidráulico, la cual se encuentra validada por los estudios que la anteceden, enfocados a la granulometría, porosidad y textura”, manifestaron. “Los resultados obtenidos permitieron determinar zonas de permeabilidad de la cuenca; dada su envergadura se hizo a través de la utilización de una herramienta de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), sin embargo, ésta descarta características puntuales que es necesario incorporar a la medición”, describieron.

El académico Juan Rivas explicó que el proyecto de investigación interna DIUBB 114324 3/I tenía como propósito medir el riesgo de inundación, y en ese contexto se eligió el factor de permeabilidad. Se optó por la cuenca referida, en atención a que está más directamente relacionada con las ciudades de Chillán y Chillán Viejo, y con los territorios adyacentes al radio urbano. Al respecto, Rivas Maldonado explicó que al hablar de riesgo de inundación se consideran dos elementos fundamentales: el peligro o amenaza de desborde de los ríos y su impacto en el territorio, y la vulnerabilidad que ello supone para las personas que habitan dichos territorios.

En esta línea, el docente Juan Rivas explicó que al delimitar la cuenca se dejó fuera del análisis a la ciudad en sí, pues el riesgo dentro de las urbes se asocia a fenómenos de anegamiento, que están determinados por otros factores y circunstancias como la cobertura de cemento, existencia de alcantarillado, sistemas de evacuación de aguas lluvias, entre otros.

El estudio desarrollado por los académicos de la UBB puede considerarse un valioso insumo para la planificación territorial, puesto que el grado de permeabilidad de los suelos orienta sobre la vocación de desarrollo productivo de los mismos, y permite discriminar qué zonas son más aptas para emplazamientos urbanos, industriales, agrícolas, por mencionar ejemplos.

“Nos dimos cuenta que tenía mayores potencialidades el asumir el factor de permeabilidad en el riesgo de inundación. La permeabilidad resulta útil a la caracterización del sitio en la construcción, a la agricultura, como indicador de la presencia o no de aguas subterráneas para consumo humano, y últimamente, como indicador de degradación del suelo. Ciertamente, al sumar otros factores tales como la pendiente, la geomorfología del lugar, la erosión, entre otros, se logra acotar las zonas con mayor detalle”, precisó el académico Rivas Maldonado.

El académico del Laboratorio de Geografía aseveró que los estudios de permeabilidad se emplean en Medio Oriente con fines prospectivos para determinar la existencia de petróleo o gas en diversos territorios.

En cuanto al territorio analizado, y de modo muy general, el profesor Juan Rivas explicó que el estudio revela que el suelo de la cuenca del río Chillán presenta en mayor medida, una permeabilidad moderadamente rápida (40,7%) en el sector superior de la cuenca con suelos francos, a lo que debe sumarse la mayor pendiente debido a la cercanía con la Cordillera de los Andes. A ello hay que añadir los suelos catalogados de permeabilidad rápida (4,4%), asociados a la ribera del río Chillán y a los cursos de agua, donde la permeabilidad puede llegar a ser excesiva, lo que conlleva la pérdida de nutrientes, tratándose entonces de suelos pobres. Los suelos de la cuenca que presentan una permeabilidad muy rápida (4,9%) se encuentran repartidos de forma heterogénea. Dichos suelos, bien drenados, pueden actuar como un filtro si existen aguas subterráneas para el uso y consumo agrícola y humano.

Igualmente, el docente Rivas Maldonado, explicó que la permeabilidad de la cuenca se ve afectada en suelos arcillosos con capas endurecidas, lo que trae aparejado consecuencias en la vegetación. Dichas condiciones se reflejan en porcentajes del territorio de la cuenca con permeabilidades moderadamente lentas (38,67%) y muy lentas (3,61%), ubicadas en el llano central de la depresión intermedia, donde también se ubican las zonas urbanas, sectores hacia donde crece la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Finalmente, respecto del porcentaje de la cuenca con datos que no corresponden al estudio, estos se expresan en un 7,8%, reflejado en sistemas lacustres, cajas de ríos, y el área urbana de Chillán y Chillán Viejo.


El estudio de los docentes Christian Loyola y Juan Rivas también propone acciones para incrementar la permeabilidad del suelo y evitar su erosión. “Se recomienda la labranza de conservación, por medio de la utilización de técnicas de aprovechamiento de agua, incorporación de residuos vegetales, estiércoles, así como otras técnicas que incrementan la permeabilidad y optimizan la retención de agua, pero disminuyen la vulnerabilidad. Con estas acciones se favorece la filtración de químicos en las aguas subterráneas, lo cual mejora su calidad para uso y consumo humano”, describieron.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...