El
académico del Departamento de Ciencias Sociales, Christian Loyola Gómez, junto
al docente Juan Rivas Maldonado, desarrollaron investigación referida a la
“Permeabilidad del suelo de la cuenca del río Chillán, entre el estero
Peladillas y el río Ñuble”. El trabajo entrega importantes antecedentes para la
toma de decisiones referidas a la planificación del territorio, y fue publicado
por los Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía.
La determinación de zonas de permeabilidad de la cuenca
del río Chillán, fue el principal resultado de la investigación desarrollada
por los académicos Christian Loyola Gómez, y Juan Rivas Maldonado, del
Departamento de Ciencias Sociales y del Laboratorio de Geografía de la Facultad
de Educación y Humanidades, respectivamente.
Geográficamente, la zona de estudio se ubica entre el río
Ñuble por el norte, el estero Peladillas por el sur, la cordillera de los Andes
por el este, y el río Itata por el oeste.
Según indicaron los investigadores, el aumento de la
ocupación humana del territorio, torna pertinente analizar la permeabilidad del
suelo de la cuenca, al ser una variable a considerar en los estudios sobre
riesgo de inundación. “Para ello se aplicó a los suelos la metodología
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), para predecir el comportamiento hidráulico, la cual se
encuentra validada por los estudios que la anteceden, enfocados a la
granulometría, porosidad y textura”, manifestaron. “Los resultados obtenidos
permitieron determinar zonas de permeabilidad de la cuenca; dada su envergadura
se hizo a través de la utilización de una herramienta de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), sin embargo, ésta descarta características
puntuales que es necesario incorporar a la medición”, describieron.
El académico Juan Rivas explicó que el proyecto de
investigación interna DIUBB 114324 3/I tenía como propósito medir el riesgo de
inundación, y en ese contexto se eligió el factor de permeabilidad. Se optó por
la cuenca referida, en atención a que está más directamente relacionada con las
ciudades de Chillán y Chillán Viejo, y con los territorios adyacentes al radio
urbano. Al respecto, Rivas Maldonado explicó que al hablar de riesgo de
inundación se consideran dos elementos fundamentales: el peligro o amenaza de
desborde de los ríos y su impacto en el territorio, y la vulnerabilidad que
ello supone para las personas que habitan dichos territorios.
En esta línea, el docente Juan Rivas explicó que al
delimitar la cuenca se dejó fuera del análisis a la ciudad en sí, pues el
riesgo dentro de las urbes se asocia a fenómenos de anegamiento, que están
determinados por otros factores y circunstancias como la cobertura de cemento,
existencia de alcantarillado, sistemas de evacuación de aguas lluvias, entre
otros.
El estudio desarrollado por los académicos de la UBB
puede considerarse un valioso insumo para la planificación territorial, puesto que
el grado de permeabilidad de los suelos orienta sobre la vocación de desarrollo
productivo de los mismos, y permite discriminar qué zonas son más aptas para
emplazamientos urbanos, industriales, agrícolas, por mencionar ejemplos.
“Nos dimos cuenta que tenía mayores potencialidades el asumir
el factor de permeabilidad en el riesgo de inundación. La permeabilidad resulta
útil a la caracterización del sitio en la construcción, a la agricultura, como
indicador de la presencia o no de aguas subterráneas para consumo humano, y
últimamente, como indicador de degradación del suelo. Ciertamente, al sumar
otros factores tales como la pendiente, la geomorfología del lugar, la erosión,
entre otros, se logra acotar las zonas con mayor detalle”, precisó el académico
Rivas Maldonado.
El académico del Laboratorio de Geografía aseveró que los
estudios de permeabilidad se emplean en Medio Oriente con fines prospectivos
para determinar la existencia de petróleo o gas en diversos territorios.
En cuanto al territorio analizado, y de modo muy general,
el profesor Juan Rivas explicó que el estudio revela que el suelo de la cuenca
del río Chillán presenta en mayor medida, una permeabilidad moderadamente
rápida (40,7%) en el sector superior de la cuenca con suelos francos, a lo que
debe sumarse la mayor pendiente debido a la cercanía con la Cordillera de los
Andes. A ello hay que añadir los suelos catalogados de permeabilidad rápida
(4,4%), asociados a la ribera del río Chillán y a los cursos de agua, donde la
permeabilidad puede llegar a ser excesiva, lo que conlleva la pérdida de
nutrientes, tratándose entonces de suelos pobres. Los suelos de la cuenca que
presentan una permeabilidad muy rápida (4,9%) se encuentran repartidos de forma
heterogénea. Dichos suelos, bien drenados, pueden actuar como un filtro si
existen aguas subterráneas para el uso y consumo agrícola y humano.
Igualmente, el docente Rivas Maldonado, explicó que la
permeabilidad de la cuenca se ve afectada en suelos arcillosos con capas
endurecidas, lo que trae aparejado consecuencias en la vegetación. Dichas
condiciones se reflejan en porcentajes del territorio de la cuenca con
permeabilidades moderadamente lentas (38,67%) y muy lentas (3,61%), ubicadas en
el llano central de la depresión intermedia, donde también se ubican las zonas
urbanas, sectores hacia donde crece la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.
Finalmente, respecto del porcentaje de la cuenca con datos que no corresponden
al estudio, estos se expresan en un 7,8%, reflejado en sistemas lacustres,
cajas de ríos, y el área urbana de Chillán y Chillán Viejo.
El estudio de los docentes Christian Loyola y Juan Rivas
también propone acciones para incrementar la permeabilidad del suelo y evitar
su erosión. “Se recomienda la labranza de conservación, por medio de la
utilización de técnicas de aprovechamiento de agua, incorporación de residuos
vegetales, estiércoles, así como otras técnicas que incrementan la
permeabilidad y optimizan la retención de agua, pero disminuyen la
vulnerabilidad. Con estas acciones se favorece la filtración de químicos en las
aguas subterráneas, lo cual mejora su calidad para uso y consumo humano”,
describieron.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias