Ir al contenido principal

Curicó: Minuta de candidato a diputado para mejorar justicia

Varios tópicos aborda la minuta que entregó el candidato presidencial Alejandro Navarro a la Corte Suprema y en la que fue clave la participación del abogado y candidato a diputado por el distrito 17 Fernando Leal. El profesional dijo que el documento tiene herramientas que son muy importantes para enfrentar delitos de corrupción, de abusos sexuales contra menores o que podrían anular casos como el de Nabila Riffo. Leal dijo que “tenemos gravísimos conflictos en diversas materias judiciales, los que ya han sido resueltos por las sentencias de la Corte Interamericana. El problema es que flagelos que sufre nuestra sociedad, están siendo respaldados por resoluciones nacionales y deben ser anulados “Ex – Officio” por la judicatura chilena, como lo disponen las sentencias de La Corte Interamericana.


1.- Juzgados especiales para violencia contra la mujer: En la minuta destaca la idea de establecer laimplementación de juzgados penales de primera instancia especializados en “perspectiva de género”,para conocer  casos de femicidio y otras formas de violencia general contra las mujeres. Medida que podría ser aplicada, por ejemplo, al mediático caso de Nabila Riffo, donde el Ministerio Público, El Sernameg y el Ministerio del Interior no la pudieron proteger de la violación de derechos que sufrió durante el juicio oral (preguntas sobre su vida sexual, que según los estándares internacionales, no se podían hacer en el contexto en que se verificaron y de la forma como se realizaron). Vulneraciones que fueron reconocidas por el vocero de la Corte Supre,a, Milton Juica. Además, es errada la conclusión de que por la extracción posterior de los ojos, luego la golpiza previa (repetidas veces con un pedazo de concreto sobre la cabeza) no constituyó un femicidio frustrado, vulneró el fallo de la Corte I.D.H. del caso Campo Algodonero Vs México, en razón del cual el Sistema Mexicano (cumpliendo el fallo internacional) ha establecido que las lesiones o mutilaciones cometidas antes o después de la consumación o frustración del femicidio, son componentes de “perspectiva de género”, en virtud de los cuales no puede concluirse que no constituye femicidio frustrado, una golpiza previa (con elementos contundentes o corto punzantes) propinada sobre órganos reconocidamente vitales.

2.- Defensa de garantías ciudadanas:  Establecer la creación de una defensoría internacional gratuita para ciudadanos vulnerados en sus garantías protegidas por el Tratado, tanto para la asistencia en soluciones amistosas con el Estado, como para la litigación ante El Sistema Interamericano.

3.- Control de Convencionalidad: Se propuso la creación de una sala especial, estableciéndose expresamente como causal de destitución de sus integrantes, el notable abandono de deberes por incumplir el Tratado, o por desahuciar los fallos interamericanos, y/o por negarse a requerir que El Estado Chileno solicite al Sistema Interamericano la Opinión Consultiva de Rigor.
                                                                                                                                     
4.- Cambios al Servicio Médico Legal: Impulsar su restructuración y la obligación de requerir la participación (a lo menos durante un tiempo) de instituciones extranjeras, respecto de peritajes que hayan de tener efectos en casos de connotación nacional. De ese contexto, se recordó caso de Martín Larraín Hurtado por el que Chile fue denunciado internacionalmente por la causal más grave, donde el médico que practicó la alcoholemia del peatón Hernán Canales (que terminó atropellado y muerto), fue el mismo profesional que terminó condenado por falsificar su autopsia. Además, se plantea evitar que el Servicio Médico Legal emite pericias; por ejemplo; en el caso que se alega demencia sobreviniente de criminales de Lesa Humanidad que están condenados, para que dejen el recinto penitenciario.

5.- Tramitación electrónica: Existen cuestionamientos en cuanto al acceso a la justicia; por ejemplo; de una pobladora sin internet que antes podía hasta por teléfono presentar un recurso de amparo por la detención ilegal de un hijo. Hoy no puede hacerlo.

6.- Enfrentar la corrupción: Son nulas internacionalmente y violan el tratado las resoluciones que han declarado la prescripción de delitos de corrupción cometidos en Chile durante la vigencia de la Convención Interamericana contra la Corrupción, en razón de que el grupo de expertos establecido para el proceso de seguimiento para la implementación de la Convención, ya dijo que la imprescriptibilidad, es una medida eficaz en la implementación de la Convención. Además, son nulas internacionalmente y violan el tratado, las resoluciones que aprobaron el cierre de las investigaciones, el sobreseimiento o salidas alternativas

7.- Ley antiterrorista: La minuta plantea el rechazo a las resoluciones que han dado curso legal a las formalizaciones por ley antiterrorista (repudiada hasta hoy por organismos internacionales)manteniendo las prisiones preventivas por más de un año que no cumplen con los estándares fijados por la Corte I.D.H. (como en el caso de los comuneros mapuches en huelga de hambre); todo lo anterior; en razón de que no existe una sola sentencia internacional vinculante para Chile, que de manera unívoca, constante y uniforme, haya establecido el concepto de “terrorismo” para los casos en que esta ley ha sido aplicada en Chile durante la democracia; violándose así la condena internacional contra Chile del caso Norín Catrimán, fallo interamericano que expresamente reza “No son terroristas, son comuneros mapuches”.

8.- Lavado de dinero: Se plantea establecer la responsabilidad del Estado (para reparar a las víctimas). Se cita el caso Abancoop (Talca) las falencias de la normativa actual afectaron de forma desoladora a cientos de ahorrantes de la tercera edad, que no tuvieron aviso para prevenir dicha estafa.  Eso no hubiera sucedido, si hace años, la judicatura hubiese establecido la responsabilidad del Estado en estas materias, exhortándolo a prevenir y combatir eficazmente las operaciones monetarias y financieras dudosas, como también el lavado de dinero.


9.- Delitos sexuales contra menores: Son nulas internacionalmente y violan el tratado las resoluciones que han aplicado la prescripción de delitos sexuales contra menores cometidos durante la vigencia de la C.A.D.H.; lo anterior, en razón de que la sentencia de la Corte I.D.H., Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú, establece que un delito sexual es una experiencia sumamente traumática que tiene severas consecuencias y causa gran daño físico y psicológico que deja a la víctima “humillada física y emocionalmente. En virtud de lo expuesto, y dado que la propia Corte I.D.H. asume que es factible que una víctima nunca supere el trauma; el actual escenario afecta la reparación de las víctimas al establecerse la prescripción de las causas.

Publicado por http://www.curicosincensura.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...