Cristian Quiroz Reyes “Se aproxima el verano y no vemos proactividad de las autoridades en prevención de riesgos por incendios forestales”
Después de nueve meses internado en el Hospital del Trabajador en Santiago, debido a graves quemaduras, falleció esta mañana el brigadista de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Paulo Andrés Cantero Peña, de 43 años, del grupo Maqui 11 de la Región del Maule, quién resultó herido cuando combatía un incendio forestal en el sector Las Cardillas, en Vichuquén. Se trata de la cuarta víctima de los incendios ocurridos en el pasado mes de enero.
Sin duda una noticia lamentable que se cruza con la preocupación ciudadana por la falta de proactividad de las autoridades y las instituciones de emergencia ad portas del inicio del período de mayor riesgos de incendios forestales, indica el ex consejero regional y candidato a diputado del partido PAÍS por el distrito 19, Cristian Quiroz Reyes.
Al respecto, hizo un llamado a las autoridades regionales, a los alcaldes, y a los directores de CONAF y ONEMI, a asumir en forma preventiva el trabajo que permita anticiparnos a los incendios forestales, de cara al verano 2017-2018, recordando que está pendiente la revisión de un proyecto de ley presentado por el Senador Alejandro Navarro, Boletín 9810-01, que establece una distancia mínima de 500 metros entre predios forestales y asentamientos urbanos, que podría convertirse en la medida más rápida y efectiva para que Chile esté preparado ante las olas de calor de un nuevo verano.
El manejo de zonas de interface es un tema abordado en la propuesta programática #SomosLaGente que comparten los candidatos a diputados y consejeros regionales del partido PAIS por el distrito 19, indicando que “se promoverán iniciativas que buscan exigir cortafuegos de emergencia y una distancia mínima entre las plantaciones forestales y las viviendas y caminos”, agregando que “las empresas del área no deben seguir significando un riesgo comprobado trágicamente en diversas ocasiones para personas, animales, producciones agrícolas e inmuebles”.
Asimismo, subraya que siendo parte del Consejo Regional, en el año 2015, participó en la aprobación de recursos para obras preventivas en zonas de interface de Ñuble, incluyendo la comuna de Chillán. “Este verano y en medio de todos los incendios que vivimos, esos recursos aún no eran liberados ni puesto en ejecución el plan, por lo tanto, esperamos que las autoridades puedan agilizar estos trámites para que este verano –del cual nos encontramos a tan solo dos meses- nos encuentre en mejores condiciones en materias de interface”, puntualiza.
Otro tema que invita a asumir es la creación de un plan permanente de manejo de la sequía, con un criterio de eficiencia y efectividad, entendiendo que se trata de una problemática que ha llegado para quedarse, afectando directamente al consumo humano y animal, el riego, convirtiéndose además en un factor de riesgo para la provocación de incendios forestales. “El cambio climático está más cerca de lo que creemos, afectando la matriz productiva de nuestros campos, afectando en materia de sequía, por lo que exigimos un plan de acción oportuno y urgente en dicha materia”.
Por otra parte, Cristian Quiroz hace un llamado a “la conformación de una mesa de trabajo medioambiental conformada por los alcaldes de las 21 comunas de Ñuble, más Yumbel y Cabrero, más los gobernadores de Biobío y Ñuble, los parlamentarios, consejeros regionales, entre otros actores, que conformen una masa proactiva en materia de diagnósticos y búsquedas de soluciones para este conjunto de temas medioambientales y de emergencias que nos están afectando”.
Lo anterior debe ir e la mano con la activación de planes comunales de emergencias, la creación de un mapa de riesgo y la liberación de recursos y asesorías técnicas desde la Onemi y el Ministerio del Interior, para las 23 comunas del distrito 19, con Ñuble, más Yumbel y Cabrero. “Sabemos que en la zona cordillerana existe un mapa de riesgo por la acción volcánica, lo propio ocurre en la zona costera por los riesgos de tsunami, pero en la zona del valle, la mayoría de los municipios no cuentan con estos mapas de riesgo, en donde puede haber emergencias naturales y otras producidas por el ser humano. En ambos casos, es nuestro llamado a la proactividad y no a exponernos a situaciones de las cuales luego tengamos que lamentarnos”, señala.
Finalmente, subraya la necesidad de concientizar a la ciudadanía respecto al cambio climático en nuestro país y sobre educación social en materia de emergencias. “Es importante que la comunidad, las juntas de vecinos, las organizaciones sociales, clubes deportivos, conozcan sus deberes y derechos en materias de emergencias, zonas de seguridad, planes de emergencias, y en lo posible, podamos desarrollar simulacros y simulaciones que nos permitan adelantarnos y actuar de mejor manera ante una catástrofe real”.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias