Ir al contenido principal

Coordinadora de Clacpi y los desafíos del próximo festival internacional de cine indígena en Wallmapu



El XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, se realizará en el Wallmapu, territorio ancestral Mapuche, Temuco, Chile-Neuquén-Argentina, en noviembre de 2015, espacio que es un certamen de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas, CLACPI, que se viene realizando desde 1985 y que por primera vez tendrá lugar más allá de las fronteras de los estados, coincidiendo con los 30 años de trabajo de esta organización.

CLACPI está constituida por 48 organizaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragüa, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Paragüay, España e Inglaterra, que a manera de red realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en comunicación, capacitación, producción, y difusión de cine y video indígena, desde una mirada integral.

Al respecto, la periodista y cineasta Mapuche Jeannette Paillan, quien viene encabezando desde hace algunos años la coordinación CLACPI, se refiere a las líneas de trabajo de esta organización internacional: “La principal muestra de ese trabajo son los Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, espacios únicos en América Latina que permiten difundir las obras audiovisuales de temática indígena, contribuyendo a la visibilización de nuestras realidades y a la construcción de una imagen propia y justa respecto a nuestra cosmovisión. Se trata de certámenes que son desarrollados cada dos años y de manera itinerante, como una forma de respaldar y fortalecer los procesos de comunicación indígena y las luchas de los pueblos del país en cuestión”.

Con respecto al festival 2015 que se realizará en el centro sur de Chile y Argentina, Paillan señala: “Esta versión número XII del festival tiene especial importancia para CLACPI, ya que por primera vez se realizará en un territorio indígena, delimitando a la Nación Mapuche o “Wallmapu”, que abarca las ciudades de Temuco, Chile y Neuquén, Argentina”.

La dirigenta de Clacpi aborda más sobre este festival: “Se trata de dos países en dónde el tema indígena ha tenido gran importancia durante el último tiempo. En el caso de Chile, la lucha que ha emprendido el Pueblo Mapuche por recuperar su territorio ha desembocado en una serie de formalizaciones irregulares, ataques incendiarios, redadas y maltratos policiales, y en la consiguiente condena de la sociedad chilena respecto a todo lo que se considere “mapuche”, a partir del sesgo amarillista de algunos medios comerciales”. Agrega: “En Argentina, en cambio, los pueblos indígenas han sido reconocidos en su derecho a la comunicación, a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que les ha permitido contar incluso con una señal de televisión: Wall Kintun TV. Sin embargo, a dos tres de la promulgación de esta ley, los pueblos indígenas todavía no pueden acceder con propiedad a los medios de comunicación públicos, e incluso, en algunas regiones como El Chaco, se siguen asesinando indígenas de manera impune, tanto por racismo, como por la lucha que llevan a cabo en contra de las transnacionales”.



Finalmente, la periodista y cineasta Jeannette Paillan, destaca la importancia y propósitos del festival el 2015: “En este sentido, el XII Festival pretende ser un aporte a la visibilización de la realidad que viven actualmente los pueblos indígenas de América Latina, en especial de Chile y Argentina, creando una atmósfera inspirada en la cosmovisión indígena y que, por lo mismo, no solo contará con la exhibición y premiación de trabajos audiovisuales, sino también con mesas de debate y conversación, muestras itinerantes en comunidades y actividades relacionadas con el arte y la cultura indígena. Se trata entonces de un espacio de carácter político que implica un largo proceso de coordinación y trabajo conjunto, en el que la creación de una imagen que nos represente es fundamental”, destacó la dirigente de Clacpi.



Equipo comunicación Mapuche

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...