Ir al contenido principal

Represas impuestas por gobiernos chilenos en territorio Mapuche y la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dejó en evidencia el cruel y abusivo actuar de funcionarios del poder judicial, legislativo y gubernamental respecto a la aplicación de la pinochetista Ley Antiterrorista aplicada a Mapuches. Uno de esos emblemáticos casos judiciales es la represión y criminalización a los opositores de las represas en el alto Bio-Bio, donde ahora funciona la Represa Hidroeléctrica de Ralco manejada por Endesa.


Por: Paola Henriquez
Mapuexpress.org

Santiago, 05 de agosto de 2014. (Mapuexpress)— Victor Ancalaf fue detenido el 6 de noviembre del 2002 en el marco de la persecución política a las personas, familias, comunidades y organizaciones que se opusieron a la imposición de las represas en el río Bio-Bio, especialmente a la más emblemática, la central hidroeléctrica Ralco, que hace más de una década funciona en la alta cordillera de la zona Pehuenche.

Víctor fue procesado en base a la Ley Antiterrorista y pagó con prisión las acusaciones que realizaron los cuestionados “testigos sin rostro” quienes dijeron que este dirigente mapuche participó en el “lanzamiento de artefactos incendiarios”.

Quien gobernaba Chile en ese entonces era el socialdemócrata Ricardo Lagos que lideraba la camaleónica Concertación por la Democracia, coalición que en el sistema binominal de elecciones derrotó a Pinochet y que ahora se ha transformado en la gobernante Nueva Mayoría.
Ancalaf, el weichafe Mapuche, y Lagos el republicano Presidente de Chile estaban en ese entonces atentos a lo que sucedía en el Alto Bio-Bio. A su alrededor circulaban lobistas españoles, observadores de empresas mineras y, entre otros, funcionarios de partidos políticos que rozan la trinchera ecologista para terminar sumergidos en la institucionalidad ambiental.
“A mí me detuvieron primero y después investigaron. Luego de un año de investigación yo fui condenado, sometido a torturas e incomunicado. Yo pienso que partió todo al revés, porque no había ninguna argumentación sólida en mi contra” comentó Ancalaf a Mapuexpress.
Para Víctor el tema lo indigna, “¿De qué terrorismo a nosotros nos pueden acusar, de qué violencia?, si este sistema es violento, si las instituciones de Estado son violentas. Los pueblos indígenas no hemos creado asociaciones ilícitas terroristas como el caso de la CNI, el caso de la DINA  que creo el Estado de Chile”.

La mirada internacional
El proceso internacional comenzó durante los años  2003 y 2005, cuando se presentaron ante la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos tres casos de condenas por Ley Antiterrorista a dirigentes Mapuche. La respuesta de este Foro Interamericano vino el 2010 cuando se  estipuló una serie de recomendaciones dirigidas al Estado de Chile.
Tras no haber una respuesta favorable de los funcionarios de gobierno a cargo del Estado de Chile, la Comisión presentó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde el Estado defendió la aplicación de la Ley Antiterrorista en base al nuevo Código Penal que rige en el país pero no logró justificar ni desmentir la injusta aplicación de la ley Antiterrorista en temas indígenas.
Para Sergio Fuenzalida, Coordinador Programa de DDHH. Universidad Central, el fallo de la CIDH cambiará el escenario judicial del país. “Creo que es una señal muy importante para el Estado chileno en el orden de limitar la aplicación de la Ley Antiterrorista o derechamente no aplicarla de aquí para adelante al menos hasta que no se modifiquen cuestiones sustanciales de ella, y un llamado de atención también a los jueces”.
La corte Interamericana procura eliminar el racismo y la discriminación de las prácticas judiciales. Así lo asegura Juliana Bravo, abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), quién comenta que los jueces, “no deben basar sus condenas y los procesos en estereotipos, en conceptos sobre lo que significa, o por el hecho de que una persona sea miembro de un grupo indígena”.
Entre lo que contempla la ley, está la modificación de la prisión preventiva, el control de los testigos sin rostros, la no aplicación de la ley antiterrorista en delitos penales simples y solicita garantizar la comunicación de las familias y las comunidades con sus presos políticos. Estas medidas son de obligatorio cumplimiento con plazos extendidos.
Para Víctor es un momento de alegría, “nunca pensamos que a nosotros nos iban a condenar por la ley antiterrorista, nunca pensamos que íbamos a llegar a la corte interamericana, tan poco pensamos que íbamos a obtener los resultados que hoy día obtuvimos”.
Añade “Sienta un precedente histórico, una experiencia única que nos permite a nosotros estar en un mejor escenario para reclamar nuestras demandas”

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...