Ir al contenido principal

Importante encuentro en Melipeuco reafirma la defensa de los territorios ante amenaza hidroeléctrica


Un Trawun que reunió a unas ochenta personas, en su mayoría integrantes de comunidades Mapuche de la localidad de Melipeuco, con la participación de representaciones comunitarias y de organizaciones sociales de Pitrufquen, Temuco y Curarrehue, reafirmó nuevamente su rechazo a la actual invasión de proyectos hidroeléctricos que se emplazan en territorio ancestral Mapuche y dieron a conocer sus lineamientos en materia de desarrollo.

Mientras sectores  empresariales generan presión para imponer sus proyectos de inversión que afectan los derechos humanos de comunidades; Y operadores de CorpAraucanía intervienen comunidades para referirse a compensaciones requeridas a empresas hidroeléctricas, desde Melipeuco, una clara señal de autonomía y reafirmación se dio, manifestando que no se quieren proyectos hidroeléctricos en los territorios ancestrales y que no se pretende ningún tipo de negociación con especuladores y mercenarios que buscan el lucro a costa de la depredación y desintegración social y cultural Mapuche.

El encuentro comenzó con un Llellipun a las 8 de la mañana, luego continuó con  un recorrido por las calles de la localidad para luego continuar con un Trawun entre las representaciones territoriales para realizar un diagnóstico, estrategias y definir sus lineamientos en materia de desarrollo. Allí estuvieron representaciones de Melipeuco, del consejo medio ambiental Lof Trankura y comunidad Camilo Coñoequir Lloftonekul de Curarrehue; Lof Mapu Karilafken de Pitrufquen; Y representaciones de organizaciones sociales ambientales y de derechos humanos de Temuco, tales como: Red de acción por los derechos ambientales (RADA); Corporación Urracas, Red de Semillas Libres; Observatorio Ciudadano; Grupo de trabajo Mapuche por Derechos Colectivos; Área comunicaciones Red defensa territorios, entre otros.

El encuentro fue facilitado por las dirigentes Luz María Huenupi e Irene Romero, y fue encabezada en sus palabras de bienvenida  por el Lonko José Relmucao, destacándose el diagnóstico de las diferentes amenazas de proyectos hidroeléctricos y tendidos que pretenden instalarse en la zona, las plantas de pisciculturas de la industria salmonera, geotermia y hasta intereses mineros, varios, afectando directamente a las Comunidades Mapuche.

Pablo Huaiquilao de Karilafken Pitrufquen y Ely López junto a Silverio Loncopan de Curarrehue, manifestaron su rechazo categórico a los proyectos hidroeléctricos que amenazan sus territorios, en particular el de Añihuarraqui de la empresa GTD socia de la española Enhol; Y el proyecto Los Aromos en Pitrufquen.

Las representaciones concluyeron así un ciclo de encuentros que comenzó en Temuco el 29 de mayo con más de 60 participantes; Luego en Curarrehue con unas 90 personas; y ahora en Melipeuco con 80,  proceso que elaboró un documento que establece sus directrices y lineamientos en materia de desarrollo integral, que parte de la base con la protección de lugares sagrados y la defensa y exigencias de restitución de derechos de agua, entre otras materias.

En horas de la tarde, el documento fue dado a conocer y entregado a representaciones de instituciones públicas que asistieron al cierre del encuentro en su fase de conclusiones, entre ellos, el alcalde de la comuna Juan Carlos Espinoza; la directora de cultura Karen Paichil; la seremi subrogante del Medio Ambiente Rocío Toro; funcionarios del SAG y del ministerio de agricultura; representación del diputado Fuad Chahin y senador Tuma; El director y funcionario del SEA Ricardo Moreno y Cristian Lineros, el Core Daniel Sandoval,  entre otros, documento que será extendido también a otras reparticiones públicas.
En la ocasión, se resaltó que proyectos que afectan a lugares sagrados Mapuche como Truful Truful en Melipeuco, Añihuarraqui en Curarrehue y Karilafken de Pitrufquen, se han pretendido imponer  bajo procedimientos viciados, donde no se ha atendido el Derecho al desarrollo de las comunidades de acuerdo a sus propios criterios y que ya se han establecido en los territorios con estos actos.

Cabe consignar  que el artículo 7 del Convenio núm. 169 de la OIT establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”, no existiendo cabida alguna a atentatorios proyectos hidroeléctricos como los señalados.
Por Red Defensa Territorios

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...