Ir al contenido principal

Encuentro de Empresas forestales, acuícolas e hidroeléctricas: ¿Coalición para saquear aún más la Araucanía?


La Corporación Chilena de la Madera, CORMA sede Araucanía, y la Universidad Autónoma de Chile,  organizaron  el martes 10 de agosto en Temuco un foro panel denominado “Empresa y Comunidad: ¿Alineadas o Enfrentadas en La Araucanía?,  incluyendo a  distintos actores públicos y privados invitados, exponiendo  las experiencias y acciones que desarrollan estos sectores privados y su visión para interactuar con las comunidades vecinas donde se desempeñan sus actividades.
El foco del panel estuvo puesto en las prácticas que realizan los sectores eléctricos, acuícola y forestal, y cómo estas empresas  se relacionan con las comunidades de los territorios, en los que ejecutan sus operaciones de negocio. 

Asimismo, la actividad colocó en la mesa “los nuevos desafíos que las empresas del Chile de hoy deben confrontar, para mantener una relación armónica con los distintos tipos de públicos”, indicaban sus organizadores.
Uno de los organizadores de esta actividad fue Miguel Mellado, ex gobernador de Cautín en el gobierno de Piñera, actual CORE y director de Extensión y Comunicaciones de dicha Universidad, quien durante sus funciones públicas ha sido un abierto  promotor de este tipo de actividades, quien señaló que la actividad buscaba acercar puntos de vista entre estos sectores.
En la Araucanía, las zonas con mayores niveles de pobreza, indigencia, emigración y crisis hídrica, son las que coinciden con las que tienen mayor concentración de monocultivos de especies exóticas de pino y eucaliptus, cuyo negocio es encabezado por empresas Mininco (CMPC), Arauco, Terranova y Bosques Cautín, empresas que buscan expandir aún más las plantaciones a costa del suelo de comunidades Mapuche y sectores campesinos.
Por otro lado, en la última administración, a través de un protocolo firmado por el ex intendente Molina y empresas salmoneras, se dio luz verde para la expansión de pisciculturas para la crianza de alevines del salmón principalmente, interviniendo ríos, alterando territorios y cambiando las economías locales, quedando asimismo al vaivén del mercado salmonero, en medio de reiteradas crisis principalmente a causa de situaciones sanitarias por enfermedades de la especie, también exótica. Decenas son los ríos en zonas pre y cordilleranas han sido intervenidos y contaminados en la Araucanía por fecas, antibióticos y alimentos artificiales de esta industria.
Por otro lado, un grave riesgo tiene la  Región, es su conversión a un centro experimental para la implementación de nuevas estrategias invasivas de proyectos de energía. Se trata de minis centrales y centrales de pasada que a diferencia de las megarepresas, evaden el ingreso por estudio de impacto ambiental y se multiplican sigilosamente en los orígenes de diversas fuentes de agua en zonas cordillerana afectando sus cursos, las economías locales y el control de los derechos de agua. Son varios los proyectos en el sistema de evaluación ambiental, incluyendo algunos que involucran lugares sagrados del Pueblo Mapuche, como Karilafken (Pitrufquen Freire), Añihuarraqui (Curarrehue); Truful Truful (Melipeuco) y Río Cautín en Curacautín.
Estos proyectos se vienen haciendo a espaldas de las comunidades y ciudadanía y se han emplazado mayoritariamente en sectores vulnerables socialmente, imponiéndose formas industriales que causan estragos a la vida rural.
Hoy en medio de resistencias de diversos sectores de comunidades y población de la Araucanía, quienes exigen el respeto a sus derechos,  se facilitan espacios de acercamientos de estos sectores privados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...