Ir al contenido principal

Centro de Agronegocios UBB fortalece competencias de la población rural para gestión y manejo del bosque nativo

En el marco del IV Encuentro Temático “Aportando a las competencias y desarrollo del pequeño propietario Forestal”, el académico e investigador Bernardo Vásquez expuso los principales resultados y aprendizajes derivados del proyecto sobre “Fortalecimiento de las capacidades y competencias de la población rural de la Región del Bío-Bío para la gestión y manejo del Bosque Nativo”. Actividad fue convocada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, Masisa S.A. y la Universidad del Bío-Bío.


Vislumbrar el bosque nativo desde una perspectiva más amplia, considerando todas las externalidades positivas que éste supone, más allá de la exclusiva explotación como productor de leña, carbón y madera, es uno de los principales objetivos del proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades y competencias de la población rural de la Región del Bío-Bío para la gestión y manejo del Bosque Nativo”, liderado por el académico Bernardo Vásquez González, al alero del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB.

Los principales resultados del proyecto fueron presentados en el IV Encuentro Temático “Aportando a las competencias y desarrollo del pequeño propietario Forestal”, convocado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, Masisa y la Universidad del Bío-Bío.

“Para conservar el bosque nativo, sin pensar que de éste sólo se puede obtener leña, nosotros hemos diseñado y propuesto un programa de capacitación para entregar herramientas de gestión que permita ver el bosque desde una perspectiva más amplia, por ejemplo, visualizando que tiene frutos, hierbas, fauna, panoramas atractivos que mostrar a la comunidad a través de actividades turísticas. Por eso como resultado final quedarán dos manuales, uno orientado a que la gente conozca el bosque, y aquí nos referimos a los distintos actores tales como los propietarios que en su mayoría son pequeños; la comunidad que vive en las inmediaciones del bosque; los estudiantes de liceos y escuelas cercanas al bosque nativo porque ellos son el futuro y si logramos crear conciencia en ellos, también se transmite a sus casas y a la generación que viene; y por último a los profesionales del área forestal que de alguna manera están fuertemente vinculados desde un punto de vista técnico. A todos estos actores queremos entregarles herramientas de gestión, o por lo menos, material para que ellos puedan hacer llegar estos conocimientos de aprendizaje y gestión a los distintos actores”, describió el director del proyecto, académico Bernardo Vásquez.

El proyecto es financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf, institución que canalizará las estrategias para difundir las herramientas de gestión y el material producido en el contexto del proyecto de la UBB. “Creo que debemos hacernos más sensibles y conscientes porque el bosque nativo nos favorece a todos, y no sólo a quienes obtienen recursos de él. Nosotros como sociedad le debemos mucho al bosque nativo, y por eso creo que es importante que tomemos conciencia y hagamos algo por mantenerlo, conservarlo, porque estamos viviendo un proceso de cambio climático donde el bosque puede ser fundamental para ayudarnos a estabilizar esta situación”, aseveró el investigador Bernardo Vásquez.

Por su parte, la encargada del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, Carmen Gloria Quezada, destacó el aporte del proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios de la UBB, pues se alinea con los objetivos propuestos por la institución. “El espíritu del Fondo de Investigación es materializar lo propuesto en la Ley de Bosque Nativo 20.283 en el sentido de promover la investigación y la información para lograr la recuperación de bosques nativos degradados, pudiendo obtener productos y servicios de él, y poder transferirlos a los pequeños y medianos propietarios forestales. Para nosotros es muy importante este tipo de iniciativas pues nos permiten generar instrumentos para materializar la Ley”, explicó.

Al respecto, Carmen Gloria Quezada precisó que el Fondo considera ocho líneas de investigación entre las que destacan el crear y establecer programas de capacitación, educación y transferencia tecnológica en áreas rurales, dedicados a la instrucción y perfeccionamiento de personas y comunidades rurales vinculadas al bosque nativo, considerando los temas y grupos objetivo prioritarios para la adecuada implementación de la Ley 20.283; proponer y evaluar métodos o tratamientos para lograr o favorecer la recuperación de bosques nativos degradados; proponer y evaluar métodos o tratamientos de asistencia o apoyo a la regeneración natural de bosques nativos, entre otras.

En tanto, la coordinadora del Área Investigación y Proyectos del Centro de Agronegocios UBB, académica Rosana Vallejos, relevó el enfoque de los proyectos presentados por dicho centro. “El aporte que hace la Facultad de Ciencias Empresariales es que da el enfoque de gestión, porque la mayoría de los proyectos tienen que ver con aspectos técnicos. Nuestra fortaleza como Centro de Agronegocios es la planificación, el desarrollo rural y el fortalecimiento del tema de la gestión, de manera que los pequeños propietarios sepan qué hacer si tienen alguna alternativa para generar ingresos y recursos con el bosque nativo”, ilustró.

El IV Encuentro Temático permitió la difusión de los resultados finales de proyectos de investigación financiados por Conaf, que reúnen diversas experiencias de trabajo de académicos y profesionales del área, interesados en profundizar en los contenidos y difusión de Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

En ese marco el programa consideró la exposición de proyectos de diversos investigadores, donde destacó la propuesta de trabajo del proyecto Diseño e implementación de estrategias de comercialización de productos y servicios madereros y no madereros provenientes del Bosque Nativo, del académico Juan Cabas Monje, Ingeniero Forestal, PhD en Economía Agrícola y Director del Centro de Agronegocios UBB,  iniciativa recientemente aprobada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo y que constituye la segunda parte del programa de fortalecimiento presentado por el académico Bernardo Vásquez.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...