Ir al contenido principal

La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) que Ñuble visualiza para los próximos años

   Tal como lo hiciera el intendente Rodrigo Días con la firma de convenio con la UBB para definir la hoja de ruta que seguirá la región del Biobio hasta el 2030, el Comité Ñuble Región hará lo propio no sólo para el necesario ordenamiento territorial sino también visualizar hacia dónde apuntar en el desarrollo de la futura región para los próximos cinco años.


Seguir una línea de desarrollo definida y con metodología participativa que sirva para orientar a las futuras autoridades en la planificación de la futura Región de Ñuble es por estos días una materia que el Comité Ñuble Región está próximo a abordar precisamente con los actores llamados a ser protagonistas en la elaboración de este instrumento, tanto del mundo político, académico, social y empresarial.
Tal como lo hiciera en esta materia el intendente Rodrigo Días con la firma de convenio con la UBB, el pasado viernes quien, por su experiencia, encabezará la elaboración de la hoja de ruta que guiará la región del Biobio entre los años 2015-2030 es la idea que pretende impulsar el comité pro Región de Ñuble no sólo en términos del orden territorial sino también visualizar hacia dónde apuntar en el desarrollo de la región para los próximos años.
Algunas luces de ello dio la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización en su visita a la ciudad el 7 de agosto pasado. José Avalos, integrante de la Subcomisión de División Administrativa, apuntó que se hace necesario “materializar una hoja de ruta a desarrollar a cinco años, con priorización de proyectos públicos-privados” indicó.

La proyección de los consejero regionales
Por su parte, los consejeros regionales llegan a consenso en que para enfrentar desafíos de esta naturaleza se hace necesario y vital la participación del mundo académico, organizaciones públicas y privadas para el diseño de una estrategia de desarrollo.
Además dicen tener la película clara en las prioridades que se debieran observar a la hora de materializar la hoja de ruta. Hernán Álvarez y Javier Ávila sostienen que Ñuble necesita enfrentar una visión de región con temas de fondo que tienen que ver con su desarrollo. Un área es el tema agrícola, y “un acuerdo político privado y público se hace vital para el desarrollo de esta área. Recordemos que las características que hoy tiene Ñuble son distintas debido al cambio climático por cuanto las características frutícolas son extraordinarias en esta zona, aparte de la actividad tradicional”, precisó.
Al igual que Álvarez, Ávila, acota que en esta área el riego asoma como un verdadero problema para el mundo del agro, por cuanto es uno de los temas a desarrollar a modo de enfrentar esta problemática.
Este último señala además que “una buena planificación en el apoyo al desarrollo del turismo es un área muy relevante que no solo se circunscribe en las termas sino en el mundo campesino rural y costero”.
Ávila dice que el área forestal es muy relevante en lo económico. “También le doy una mirada a la generación de energía que va a ser un tema muy relevante para la región y para el país. Habría que definir líneas de acción para ‘apalancar’ esfuerzos entre el mundo privado y público a fin de delinear un camino que le indique a los inversores y a la gestión pública hacia donde apuntar para lograr el desarrollo que soñamos”.
Hernán ALvarez termina recalcando que lo esencial de esta provincia es el gigantesco capital cultural, así también “ver urgente la necesidad de reunión de los actores públicos como el MOP, para mejorar de una buena vez la conectividad interna de la provincia.

La visión del presidente de Ñuble Región
Por su parte, el presidente de Ñuble Región, Hérex Fuentes dice ser un convencido en “que debemos tener un diseño claro, o una carta de navegación, con objetivos visiblemente entendidos por la ciudadanía, dirigidos y socializados que apunten fundamentalmente a un bienestar y calidad de vida de los ciudadanos y el medio para poder lograrlo es a través de una nueva región.
Fuentes continua subrayando que tenemos entre ocho a diez ideas macro que diseñan un potencial económico, claro y visible, por ejemplo: en la agricultura tenemos un potencial económico muy alto, con miras hacia el Asia Pacífico, a Europa y los grandes consumidores de nuestros productos en el mundo entero”.
Otro aspecto de desarrollo recalca Fuentes, es la minería. Ya Codelco “tiene estudios muy avanzados para instalarse en la región de Ñuble debido precisamente a los minerales que esta zona posee y eso no lo digo yo nomás. Sólo recordemos que hace algunos años hubo una importante explotación de en esta área, sobre todo en minas del Prado y en el Valle del Itata.
El presidente de Ñuble Región, señala que a la minería se suman las fuentes de energía geotérmica muy abundante en la zona cordillerana. “En nuestro sector costero la energía eólica estaría viendo un nicho tremendamente interesante por las características que presentan por ejemplo las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu. Dicho sea de paso este tipo de fuentes de energía son muy amigables con el desarrollo agrícola de la zona”.
Finalmente, Fuentes hace referencia al turismo y a la cultura, también como ejes fundamentales en el desarrollo de la futura región de Ñuble, ya que “teniendo a los héroes y artistas con los que Ñuble cuenta se suman nuevos talentos artísticos que están actualmente dejando muy bien puesto el nombre del país y de esta zona en diversos países del mundo. Y qué decir del turismo. Según estadísticas nacionales, Ñuble aporta importantes cifras al desarrollo turístico, desde su cordillera hasta las playas que todos los años son visitadas por miles de personas, incluso extranjeros. Hoy Sernatur está potenciando el turismo rural donde han nacido los grandes hijos e hijas de esta tierra y que han trascendido nuestras fronteras” culminó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...