Ir al contenido principal

Paso fronterizo "Salitre-Lumabia, entre San Fabián de Alico y Las Ovejas, en Argentina"

Publicado el Jueves, 16 Enero 2014 11:39
Escrito por LaDiscusión.cl
Las recientes declaraciones del diputado Jorge Sabag, quien se ha convertido en un promotor de la reapertura del paso fronterizo Salitre-Lumabia, entre San Fabián de Alico y Las Ovejas, en Argentina, recordó el antiguo anhelo de los habitantes de la provincia de Ñuble de contar con una conexión internacional directa con el vecino país.
El parlamentario no es el primero en postular este deseo, que es calificado como una oportunidad para San Fabián, respecto del cual también existe entusiasmo en la provincia de Neuquén, la que de concretarse la habilitación de este paso, contaría con un acceso expedito a las costas de la Región del Bío Bío, distantes a 300 kilómetros de dicha provincia, bastante menos que los mil kilómetros que la separan del océano Atlántico.
Actualmente, los pasos más cercanos son el Pichachén, en Antuco, que no está pavimentado y opera durante el verano; y el paso Pehuenche, en San Clemente, Región del Maule, cuyas obras de pavimentación concluyeron recientemente, por lo que funciona durante todo el año.
Por su parte, el paso Salitre-Lumabia fue abierto en 1872, cuando se dictó una ordenanza de Aduanas mediante la cual se creó un puerto menor terrestre en San Fabián, donde se controlaba la importación y exportación de bienes entre ambos países. Luego, en 1953 se le dio la categoría de puerto y aduana mayor, ante el incremento del intercambio comercial y los flujos de personas. Finalmente, el paso fue cerrado en la década de los setenta, debido a la propagación de la fiebre aftosa, que amenazaba el ganado vacuno chileno, aunque algunos señalan que la razón radicó en los problemas fronterizos con Argentina.

En los últimos años, se ha logrado la reapertura ocasional del paso, lo que ha permitido concretar los viajes de hermanamiento de delegaciones chilenas y argentinas que cruzan en ambas direcciones, con el objetivo de pedir la reapertura temporal, es decir, que el paso esté operativo durante los veranos. Además, existe una motivación emocional de parte de los impulsores de este proyecto, ya que existen antiguos lazos familiares y culturales entre las localidades de San Fabián y Las Ovejas.

Conviene precisar, sin embargo, que este paso no cuenta con un camino vehicular, por lo que el viaje se debe hacer a lomo de mula o de caballo, tal como se hacía antes de su cierre. De los 81 kilómetros que hay entre San Fabián y la frontera, 55 kilómetros corresponden a un camino de ripio apto para vehículos, y 26 kilómetros son huella de herradura.
Se da por sentado que habilitar este paso favorecería el comercio y el turismo, donde no sólo se vería beneficiada la comuna de San Fabián de Alico, sino que la provincia en su conjunto, por lo que se valora la iniciativa y el entusiasmo de los promotores de esta idea, pero a la luz de los hechos, donde se evidencian distintas postergaciones para proyectos de infraestructura emblemáticos de Ñuble, conviene ser realistas.
Lo anterior supone avanzar por etapas, haciendo una planificación a largo plazo que permita definir una hoja de ruta para la habilitación permanente del paso. Lo primero, sin duda, debe ser lograr la reapertura durante los veranos, lo que exige la implementación de las oficinas del SAG, Aduanas y Carabineros; posteriormente, construir un camino de ripio en un trazado que presente las menores dificultades posibles, donde se menciona Vacalauquén –Los Tábanos como el más apropiado; y finalmente, la pavimentación.
Lamentablemente, como la inequidad presupuestaria regional ha postergado otras obras necesarias para Ñuble, como la ruta costera Cobquecura-Dichato, la pavimentación de caminos secundarios de alto tráfico y la habilitación de la vía férrea Rucapequén-Concepción, pensar en un paso habilitado en San Fabián, aún se ve como algo lejano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...