Ir al contenido principal

AMARC CHILE valora avance en despenalización de radios comunitarias


Como representación nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC saludamos el avance en la despenalización de la transmisión sin licencia en el marco del proyecto de creación de Superintendencia de Telecomunicaciones, como un paso más dentro de las necesarias transformaciones de las políticas de medios para la promoción y desarrollo de la comunicación comunitaria y local. 

El delito penal, que se instauró en 1991 con el artículo 36 b, letra a, de la Ley General de Telecomunicaciones, se usó, muchas veces, de forma indiscriminada para acallar a numerosas radios comunitarias del territorio nacional, cuya dimensión sancionatoria nos situaba como el peor ejemplo de las regulaciones para medios comunitarios en el continente, contraviniendo recomendaciones internacionales en cuanto a estándares de libertad de expresión. 

La comunicación es un derecho humano de hombres y mujeres, que promueve la libertad de la palabra por cualquier medio o soporte siendo el Estado el garante del acceso a las frecuencias radiofónicas de organizaciones y colectivos, en igualdad de condiciones, entre todos los actores sociales. Sin embargo, la política pública vigente hace 30 años y otras normativas sectoriales aprobadas desde el retorno a la democracia han generado desigualdades y discriminaciones, que hoy son más bien obstáculos que promoción de los tres sectores de la comunicación. Frente a la inexistencia de medios públicos, no hay una política de desarrollo de medios comunitarios, los que se encuentran en desmedro frente a los privilegios económicos de los grandes concesionarios de la radiofonía comercial. 

Es así que la mayoría de las concesiones de radios de mínima cobertura que hoy accederán a las nuevas concesiones de radio comunitaria y ciudadana están en manos de iglesias, empresarios regionales y negocios con fines comerciales, sin asegurar que las emisoras, que cumplen un modelo comunitario, se desarrollen y puedan gestionarse por sus comunidades, lo que contraviene el "espíritu" de la ley de radios comunitarias de 2010, que, a casi cuatro años de ser promulgada, aún no entra en operación.  

Confiamos que, en la tramitación final del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, se mantenga lo aprobado en todo el proceso legislativo -aun cuando no compartamos el comiso de equipos- como son las multas bajas, de acuerdo a la naturaleza de la falta y en proporcionalidad con el actor que la comete, y la prescripción del delito penal que atenta contra el acto mismo del derecho de la libertad de expresión, 

Ahora bien, este gran paso, que se da en un "mes negro" para el periodismo chileno, con el despido masivo de periodistas, venta a privados del diario y archivo histórico de La Nación, y la discusión del veto presidencial a varios artículos a la ley de Televisión Digital, que contravienen el ánimo original de la propuesta, plantea nuevos desafíos y demandas como romper con las restricciones de potencia, desigualdad en los años de concesión y libertad para la gestión económica y publicitaria de las radios comunitarias. 

Nuestro horizonte como movimiento internacional de radios comunitarias y centros de producción radiofónica es avanzar hacia un nuevo marco legal en telecomunicaciones que regule la concentración de la propiedad de los medios, en base a criterios democráticos, integrales e inclusivos, como también se promueva un modelo de comunicación público, nacional, regional y local, que garantice el desarrollo de medios del tercer sector con fines sociales y gestionados por actores diversos, como un valor para nuestra democracia y el fortalecimiento del debate público en Chile. 

Compartimos audio de entrevista al periodista Raúl Rodríguez, uno de los representantes de AMARC Chile, con las reacciones y alcances de este avance legislativo. 

Enlace declaración 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...