Ir al contenido principal

Los jóvenes necesitamos un Ministerio de la Juventud

Por Eduardo Hernández Navarro

Es necesario abrir el debate en torno a la política juvenil del próximo gobierno. Quien sea el próximo Director del INJUV no se puede conformar sólo con realizar investigaciones cuantitativas bien intencionadas. El gobierno de la Nueva Mayoría debe marcar la diferencia en cuanto a la inclusión de jóvenes. A nuestro juicio es necesario crear un Ministerio de la Juventud con mayor presupuesto, fortalecer su rol de interlocución y articulación frente a otros ministerios, y cambiar el diseño de políticas dirigido por uno de carácter participativo.

Es lamentable que hoy la única política del Instituto Nacional de la Juventud conocida sea la “Tarjeta Joven”, política que se arrastra de los años 90. El resto han sido programas con temáticas dirigidas, que en ninguna medida representan las necesidades políticas, educacionales, culturales y deportivas de los jóvenes. Es necesario aplicar un enfoque participativo en el diseño e implementación de programas y proyectos, que otorgan mayor legitimidad, se abre la posibilidad de integrar a la comunidad y se recogen las necesidades desde los propios actores.
Es al menos cuestionable que el INJUV en los últimos diez años se haya mantenido totalmente al margen del desarrollo del movimiento social juvenil. Por otra parte, no existe vinculación con las federaciones de estudiantes ni menos con las juventudes de partidos políticos. El próximo organismo de Estado orientado a la política juvenil debe hacer una inflexión en cuanto al desarrollo que ha tenido esta cartera en los ultimos años, asumiendo un rol preponderante en cuanto a la interlocución con los jóvenes que están pensando Chile. Para ello, se debe partir teniendo claro que las necesidades de las regiones son  distintas a las de la capital y que el actual Instituto Nacional de la Juventud no da abasto frente a este escenario.
Por otra parte, es preocupante la crisis de participación que sufre la juventud. Hoy, en nuestro país la mayor proporción de personas habilitadas para votar se encuentra entre los 20 y 34 años, correspondientes a un 34% del total del electorado. En este rango etario, la abstención llegó casi al 75%, versus un 39% en promedio entre personas mayores a aquel tramo de edad. Lo anterior no es menor, pues las personas de entre 20 y 34 años conforman el mayor grupo etario del país, abarcando el 23% de la población total, y representan sólo el 18% de los votos emitidos. Sabemos que esto obedece a la falta de legitimidad y representatividad del marco normativo y político, pero también es producto de las deficientes políticas públicas orientadas a incluir a la juventud en la política.
Según datos entregados por el propio Instituto Nacional de la Juventud, sólo el 3,3% de los jóvenes siente que su opinión cuenta en el país. En contrapartida a esto, la mayoría de los jóvenes (90,3%) cree que como grupo etario son un aporte para la sociedad y 89,9% cree que debiesen tomarse medidas para mejorar su participación en ella (7ª Encuesta Nacional INJUV, 2013).
Es urgente recuperar la cultura cívica desde los liceos y espacios comunitarios como las juntas de vecinos, clubes deportivos, talleres culturales, y que los jóvenes puedan aumentar su participación en la sociedad. No es posible que para crear una empresa tardes dos días y para organizar a la sociedad civil en una ONG o fundación tardes meses. ¡Los jóvenes queremos participar! Tenemos capacidad de propuesta, de decisión y responsabilidad, por lo que hacemos un llamado al gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet a definir con visión la nueva directiva del INJUV e implementar una comisión los primeros cien días de gobierno para estudiar la posibilidad de crear un nuevo ministerio que de espacio a estas propuestas.
Eduardo Hernández Navarro: Secretario de la Juventud del Movimiento Amplio Social (MAS). Trabajador Social, 27 años. Asesor parlamentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...