Ir al contenido principal

Ley de Glaciares: el gobierno busca legalizar su destrucción

Somos comunidades de los valles de Maipo, Aconcagua, Limarí, Copiapó, Huasco, que hace años venimos exigiendo que se protejan nuestros glaciares de la destrucción que provoca la Mega Minería en las zonas altas de la Cordillera de Los Andes, porque sabemos que acabar con los glaciares en los valles transversales de Chile, es acabar definitivamente con la vida de nuestros valles. Por eso, frente al proyecto de ley de glaciares ingresado por el pro minero Ministro de Medio Ambiente Pablo Benadier, el martes 10 de marzo al parlamento luego de dudosos trámites “pre legislativos”, las organizaciones abajo firmantes declaramos:

1.- Es indignante que una demanda comunitaria urgente y sentida cada vez con más fuerza por la ciudadanía, como es la protección de los ecosistemas glaciares, pretenda ser resuelta mediante la firma de un protocolo entre el poder ejecutivo y algunos parlamentarios, a espaldas de los territorios, y que al cabo de una semana se traduzca en un proyecto de ley lleno de vacíos y de imprecisiones.

2.- Nos parece que se atenta contra la democracia cuando una discusión en curso en el parlamento, después de años de movilización comunitaria, es interferida por un “rayado de cancha” del gobierno de Bachelet. Éste ya ha informado, contra toda lógica de protección de los ecosistema glaciares, que pretende al menos duplicar la extracción minera en nuestros valles en los próximos 10 años, sin ningún tipo de discusión pública y valoración de los sendos impactos  que esta actividad trae para nuestras vidas. Esto, además, luego de que en gobiernos de la Concertación se firmara el inconsultoTratado Binacional Minero con Argentina, que entrega las más altas cumbres de la Cordillera a las transnacionales mineras (25% del territorio nacional inmediatamente contiguo al límite con Argentina, las zonas más altas de la cordillera donde están mayoritariamente estos glaciosistemas).

3.- Cualquier ley de esta naturaleza, que involucra elementos esenciales en territorios indígenas, debe necesariamente considerar un proceso de consulta indígena, tal como establece el Convenio 169 de OIT, ratificado por el Estado de Chile, y un proceso de debate ciudadano, tal como establecen los supuestos mínimos de toda sana democracia. Saltarse estos pasos constituye sin duda una violación impresentable de nuestros derechos.

4.- Como dicen nuestros abuelos y abuelas, los glaciares son bancos perpetuos, son represas naturales que en ecosistemas desérticos y semideserticos, ayudan a mantener un flujo permanente de agua y vida aunque no haya precipitaciones. Constantemente vemos cómo esto está siendo ignorado con una miopía imperdonable por los gobiernos, quienes no prohíben su intervención, sino que proponen sea fiscalizada por la institucionalidad ambiental; la misma que ha sobreotorgado derechos de agua en nuestras sobreexplotadas cuencas y sometido a una crisis hídrica sin precedentes a nuestros valles.

5.- Creemos que cuestiones como diferenciar, de manera peyorativa entre glaciaretes (superficie menor de 25 Hectáreas) y glaciares (más de 25), supone una cuantificación arbitraria, que implica un retroceso en relación a lo establecido por la ya deficiente Estrategia Nacional de Protección de Glaciares, y da cuenta del espíritu entreguista de esta ley. Esto se refuerza definiendo conceptos reduccionistas sobre los distintos tipos de glaciar, la omisión del ambiente periglaciar, entre otras.
Del mismo modo, el proyecto solo prohíbe la intervención de glaciares en áreas protegidas, protección que ya existe, el resto queda sujeto a la discrecionalidad política del Consejo de Ministros, que declare algunos como “reserva estratégica glaciar” y en otros casos se permite la intervención de los glaciares vía proyectos sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental. Todo esto, va absolutamente a contrapelo de la tendencia mundial que lejos de intervenir, cubre, cuida y supervigila la nula intervención sobre estas represas naturales estratégicas para la vida.

6.- Creemos que es gravísima la actitud de diputados como Daniel Melo, Patricio Vallespín y Andrea Molina entre otros, que se comprometieron con los territorios apoyando una moción de ley, si bien aún insuficiente, pero más cercana a las demandas y necesidades de las comunidades, para luego pactar con el gobierno y reírse de la voluntad ciudadana. No creemos en esta nueva maniobra del gobierno, conocemos este modo de operar desde los tiempos del acuerdo de Chagual y de los compromisos de campaña de Bachelet, ambos acuerdos incumplidos y traicionados.

7.-Para proteger los glaciares no hay que acelerar acuerdos inconsultos, sino que fomentar el debate, transparentar la relación de la “sequía” con el extractivismo, y avanzar hacia la construcción de un país creador y no solo depredador.

Red Ambiental Copayapu, Copiapó
Coordinadora en defensa del Agua de Copiapó
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Alto del Carmen
Valles en Movimiento, Limarí
Cofradía de baile chino adoratorio Cerro Mercacha, Aconcagua
Agrupación Camino Internacional, no a Puntilla del Viento. Aconcagua
Agrupación Ecologista de Aconcagua
Eka Chakra, Aconcagua
Red Metropolitana No Alto Maipo
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, OCMAL
Pacto Mundial Conciente
Revolución de la Cuchara
Aguas Libres
Fundación Habitar

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...