Ir al contenido principal

Denuncian impactos de la actividad empresarial en territorio mapuche ante la Comisión Interamericana de DDHH

·         La audiencia se enmarca en el 154º período de sesiones del organismo internacional, y fue concedida en razón de la grave vulneración de derechos fundamentales del pueblo mapuche en el marco de inversiones y proyectos extractivos desarrollados en sus territorios de ocupación tradicional.

·         Durante la sesión se expondrá además acerca del marco normativo vigente en Chile aplicable a los pueblos indígenas, a sus tierras y a los recursos naturales que en ellos se encuentran, así como sobre la legislación sectorial, ambiental y la reglamentación del derecho de consulta, reseñando casos específicos de afectación.



Por Paulina Acevedo M.

Este próximo martes 17 de marzo en la ciudad de Washington DC, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de su 154º período de sesiones recibirá en audiencia especial el informe que presentarán el Werken del Parlamanto Mapuche de Koz Koz, Jorge Hueque, y el coordinador del Área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, dando cuenta de los crecientes impactos que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche.

Durante la audiencia se entregarán antecedentes históricos y actuales de contexto, junto a un análisis de la normativa vigente en Chile referida a los pueblos indígenas y a sus derechos, así como a los recursos naturales y al medio ambiente De especial relevancia será la revisión de la legislación sectorial referida a la propiedad y uso de dichos recursos, que la desvincula de la propiedad de la tierra, así como de la legislación ambiental y reglamentación del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, que limita de manera grave el derecho de consulta a los pueblos indígenas frente a medidas administrativas que recaen en proyectos de inversión susceptibles de afectarles directamente.

En la audiencia se dará cuenta de casos específicos de afectación de derechos humanos del pueblo mapuche por la actividad empresarial, los que son documentados en un informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos elaborado por el Observatorio Ciudadano. Se ejemplificará la afectación de derechos mapuche a través de la exposición del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, impulsado por la trasnacional ENDESA- ENEL en el lago Neltume, en la región de los Ríos.

En la audiencia se analizará  la responsabilidad que corresponde  tanto al Estado como a la empresa titular de este proyecto de inversión en la protección y respeto de los derechos humanos del pueblo mapuche. Ello siguiendo los lineamientos de los principios Rectores (PR) de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, así como la propia jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. También se dará cuenta de la ausencia de mecanismos efectivos para la reparación o mitigación de derechos.
Empresas y derechos humanos

A juicio del abogado y codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, “a través de esta audiencia “se dejará en evidencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de cómo la actividad de las empresas, sustentadas en un marco normativo interno con evidentes limitaciones, vulnera en el caso del pueblo mapuche derechos fundamentales reconocidos a los pueblos indígenas en los instrumentos internacionales suscritos por el país, en particular el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Aylwin agregó que “se solicitará a la Comisión que inste al Estado chileno a adoptar cambios normativos y políticos para proteger los derechos de los pueblos indígenas en Chile frente a la actividad empresarial. Ello adquiere particular relevancia –señala Aylwin- en momentos en que el gobierno ha anunciado la elaboración de un Plan de Acción Nacional en materia de empresas y derechos humanos, el que debería establecer lineamientos para garantizar la protección de los derechos del pueblo mapuche y otros pueblos afectados por la actividad empresarial”.

            Al respecto, es importante destacar la existencia de lineamientos que en el derecho internacional se han ido construyendo para regular el actuar de las empresas ante el deber protección de los derechos humanos que tienen los estados, así como la referencia de distintos órganos de tratado de Naciones Unidas que han señalado la responsabilidad extraterritorial de los estados en la protección de estos derechos frente a la inversión en terceros países, como es el desarrollo de los proyectos trasnacionales que hoy se verifican en el país y en este caso en territorio mapuche.

Jurisprudencia de la Corte Interamericana

Por su parte el coordinador del Área Jurídica de dicha organización, Hernando Silva, se refirió a la rica jurisprudencia emanada en años recientes tanto de la Corte como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha ido estableciendo criterios de responsabilidad de los estados frente a la violación de derechos en el marco de la actividad empresarial y a los alcances del derecho a la consulta.

Al respecto Silva sostuvo que “es importante dar cuenta ante la Comisión de que los lineamientos que han sido definidos por el Sistema Inetramericano de Derechos Humanos (SIDH) respecto a la instalación de proyectos de inversión no han sido considerados en Chile, ya que bajo ninguna circunstancia se ha considerado la hipótesis del consentimiento frente a los proyectos de alto impacto identificados en el caso Saramaka vs. Surinam, lo que debería ser considerado, por ejemplo, frente al caso de la Central Hidroeléctrica Neltume”

Silva destaca además que “es necesario dar cuenta que la forma en que se ha implementado el derecho a la consulta de los Pueblos Indígenas frente a los proyectos de inversión, ha sido muy distante a la establecida por el estándar internacional y la jurisprudencia del SIDH, ya que en Chile sólo ha sido acotada a la evaluación ambiental de los proyectos, impidiendo la existencia de instancias en las que de acuerdo a la envergadura de los proyectos se pueda considerar la hipótesis del consentimiento”, enfatizó.

Impactos en territorio mapuche

            Finalmente, el Werken del Parlamento Mapuche de Koz Koz, Jorge Hueque, se refirió a las expectativas que tienen frente a esta audiencia como una instancia para visibilizar la grave situación que viven las comunidades mapuche con la irrupción de estos proyectos. “Nosotros hemos preparado una completa presentación de la situación que nos afecta, donde tenemos una exigencia concreta hacia el gobierno chileno, con el propósito de que la situación de vulneración de derechos, en especial en relación a la consulta indígena, sea resuelta. Es por ello que exigiremos una nueva consulta que responda a los estándares internacionales del Convenio 169 de la OIT en el caso de la Central Neltume. Frente a estas demandas esperamos tener una buena recepción de la Comisión, como hemos visto en otras audiencias, por lo que nuestras expectativas son buenas”, señaló

Asimismo, aseguró que continuarán con la defensa de sus derechos territoriales y colectivos, y en procurar un cambio en la actitud del estado frente a los derechos del pueblo mapuche. “En esta audiencia, y en particular por el intercambio de puntos de vista que allí se va a dar con representantes del estado, nosotros insistiremos que frente a la situación que nos afecta no solo se trata de cumplir con los estándares, sino también de una vulneración de derechos que debe cesar y que involucra al estado. Es importante también que terminen los conflictos de intereses entre funcionarios del estado y las empresas, donde muchos de ellos trabajan en empresas y luego van al gobierno o viceversa, eso se debe regular también, pues ha afectado nuestros derechos”, sostuvo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...