"La aprobación del Morro es
absolutamente ilegal e inconstitucional porque viola derechos
fundamentales", expresó Nancy Yáñez, abogada co directora del
Observatorio Ciudadano quien acompaña a la Comunidad Diaguita Los
Huascoaltinos desde hace varios años en la lucha por la defensa de su
territorio.
La
especialista en derecho indígena manifestó su indignación ya que esta
fue "una estrategia construida para decir que la comunidad renunció a su
derecho a la consulta... lo que es básicamente una maquinación política
del gobierno destinado a impulsar el proyecto El Morro".
Anunció
eso sí que "la comunidad iniciará todas las acciones legales para
paralizar el proyecto", porque crea un precedente muy negativo para los
pueblos indígenas que habitan en Chile y que deben enfrentarse a un
proceso de consulta totalmente manoseado por el Estado.
Yáñez
narró que "los Huascoaltinos fueron enfáticos en declarar que la
consulta era irrenunciable, pero que necesitaban las garantías
necesarias para realizar el proceso de consulta". Así fue como los
Huascoaltinos solicitaron seis meses para realizarla, pero el gobierno a
última hora anunció que solo tenían una semana para realizar el
proceso, y como se negaron, por considerar que no estaban las garantías
mínimas, el gobierno consideró que ellos no habían querido participar
del proceso y aprobó el proyecto de la minera Gold Corp, contraviniendo
el espíritu del Convenio 169 de la OIT firmado y ratificado por Chile.
La
abogada denunció que el Ejecutivo presionó constantemente al pueblo
huascoaltino, ya que El Morro junto al gobierno realizaron proyectos
conjuntos (como un programa de prevención del cáncer de mamas y otro
ambiental sobre reciclaje de pilas). Todo eso financiado por la empresa
para sensibilizar a los habitantes del territorio y, fomentar división.
Esto último, sustentado en las múltiples comunidades indígenas que en el
último tiempo se han creado, muchas de ellas, proclives a negociar con
las mineras.
Para
Nancy Yáñez, con esto vemos que "en Chile hay ciudadanos de primera y
segunda clase, y eso no se puede tolerar. El llamado es a que las
comunidades no se dejen pisotear y que denuncien", manifestó al cierre
de la entrevista exclusiva realizada en Semillas de Agua.
Maldita enfermedad
Juan
Carlos Villarroel, ex trabajador de Pizarreño entre los años 1971-1981,
participó del lanzamiento del libro Fibras Grises de Muerte: El
silencio del mayor genocidio industrial en Chile, narró muy emocionado
su experiencia ante el público que desbordaba en el Archivo Nacional
este martes 22 durante el evento.
El
ex dirigente expresó que recuerda a todos sus amigos, pero que "me
faltaría un poco más de tiempo para acordarme de todos aquellos...
Astorga, Hiriarte, Carlos Prieto, Tito Prieto, una familia que ha
sufrido mucho... Becerra, en este momento se me van algunos nombres...
se me van porque aquí hay un culpable directo, que todos conocemos que
es Pizarreño, por su poca precaución en el manejo del asbesto y la
mutual por su poca capacidad de atender a quienes tenemos esa maldita
enfermedad".
Además,
espetó que "nos mintieron con cosas sociales. Nos entregaron casas, nos
dieron regalías sociales, vacaciones, nos ayudaron... nunca se hizo
prevención en Pizarreño sobre el tema principal del asbesto. Nunca se
nos dio a conocer a nosotros. Nunca nos dieron a conocer los peligros de
esta maldita enfermedad".
Mostrando
Diplomas de Honor entregados por Pizarreño de "Primeros auxilios",
"Prevención de accidentes del trabajo" y otros, manifestó que si bien
esos eran los cursos que hacían, no tenían idea de la enfermedad, pero
"cuando empezaron los primeros compañeros con esta enfermedad tirarlos
para arriba, para abajo, de un lado para otro. El tercer piso de la
Mutual era el piso de Pizarreño, pues ahí llegaban todos".
El
ex sindicalista explicó que es probable que él tenga la enfermedad,
porque aparece treinta o cuarenta años después, "pero estoy dispuesto a
seguir levantando esta cruzada que la están levantando los jóvenes, a
veces nos quedamos dormidos, nos faltan fuerzas, pero aquí, a través de
este libro se va a crear la fuerza necesaria. Los familiares... me
afecta bastante... mi suegro murió de asbestosis muy joven... 59 años...
y mi cuñado Eduardo Miño Pérez se inmoló frente a La Moneda en un acto
de denuncia... el libro lo dice: un acto de denuncia de poder gritar a
los cuatro vientos "qué hacemos", "escúchennos, mi alma que desborda
humanidad, ya no soporta tanta injusticia".
Todo eso y mucho más en Semillas de Agua.

Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias