Por Ana Dall’Orso Sobrino y Edgardo Condeza Vaccaro.
Creemos que es muy importante que las personas, sobre todo los jóvenes, conozcan el esfuerzo que significó para el pueblo de Chile organizarse hasta lograr ganar ese plebiscito.
En forma general, hay que hacer notar especialmente lo siguiente:
El problema no era de apatía o indiferencia. El problema era lograr vencer un miedo
justificado, porque en esos años todavía se arriesgaba incluso la vida.
EL PLEBISCITO EN CONCEPCION. *El Comité de Elecciones Libres:
** La Organización del Plebiscito Nacional de 1988 en Concepción y en las
comunas vecinas:
La organización del Plebiscito significó un esfuerzo inmenso de cientos y cientos de personas, tanto en Concepción como en las comunas vecinas. Hubo que:
Ø Conseguir y organizar los apoderados de las mesas. Había mucho miedo. Los apoderados de mesa quedarían marcados por la dictadura. Al principio costó. Recordamos que en Concepción por ejemplo, atajábamos a personas conocidas que uno suponía que votarían por el NO para convencerlos de ser apoderados de mesa. También recordamos la dificultad de conseguir apoderados en las comunas pequeñas, en que todos se conocen, las personas peligraban perder sus trabajos, etc. En una de esas comunas, por ejemplo, las personas esperaron para la reunión detrás de los árboles de la plaza observando quienes éramos los convocantes. En otra, dónde no habíamos podido detectar ningún apoderado, fuimos con el Dr. Carlos Hinrichs y Sonia, su señora, por unos cerros en busca de un socialista cuya casa el Dr. creía recordar. Uno a uno fueron inscribiéndose las personas. A medida que se acercaba el plebiscito fueron incorporándose, hasta que en Concepción por ejemplo, se contó con apoderados de reserva.
Ø No teníamos dudas de que el NO ganaría. Pero la preocupación era la reacción de Pinochet y su gente. Por eso lo fundamental era la organización de el cómputo paralelo en todo Chile. El conteo paralelo en la Región fue extraordinariamente bien organizado.
Ø La central de cómputos paralelo se concentró en un hotel que fue facilitado para la ocasión. El lugar se mantuvo en reserva para que no fuera allanado, informando solamente a las personas que necesariamente tendrían que participar ese día en el conteo de votos.
Ø Se temía que fuera detectado el local de recepción de cómputos. Por eso, y dado que una muralla del hotel colindaba por detrás con el local de la Comisión de Derechos Humanos, se hizo un hueco en la pared y se instaló un tubo de plástico. De modo que cuando las personas fueran llegando con los resultados escritos desde las distintas comunas, los recibiría una señora que trabajaba en Derechos Humanos, los metería por el tubo y los recibiría su esposo, Engel Rojas, en el hotel, quien los haría llegar a la central de cómputos sin que no hubiera movimiento externo en la calle dónde se estaba realizando, (él había estado preso y torturado)
Ø En un departamento vecino a ese lugar, cuyo dueño era un abogado de Concepción, un ingeniero y un arquitecto instalaron un generador eléctrico, dado que se temía que, cuando se sintiera derrotada, la dictadura provocara un corte de la energía, y lo único que tendríamos serían los resultados del cómputo paralelo. Eso fue todo un lío porque costó mucho subir e instalar el generador que era grande. Finalmente no fue necesario ocuparlo pero fue una medida prudente porque en Santiago hubo cortes de luz en los locales de oposición.
Ø Se preparó la recepción de los cómputos con la participación de alrededor de 10 personas con cierto conocimiento de contabilidad. Prepararon unas planillas repartiéndose las comunas y las mesas cuyos resultados tendrían que recibir cada uno de ellos. Hay que recordar que aún no se tenía el apoyo de computadores así es que todo fue hecho, sumado y consolidado a mano. Tampoco había celulares. De modo que se organizó la transmisión de los resultados del siguiente modo:
Ø En cada local de votación, los apoderados de las mesas le entregaban una copia de los resultados a una persona que actuaba como una especie de apoderado general y que permanecía en el local de votación. Esta persona se la entregaba a otras personas que debían llevarlas a la Comisión de Derechos Humanos para pasarlas por el tubo al hotel. Esto, si se podían llevar a pie o en auto.
Ø Si las comunas eran alejadas, lo que se hacía era llamar por teléfono a unas casas que se habían organizado cerca del lugar de cómputos de Concepción para dictar los resultados. Las personas que recibían por teléfono los cómputos, los llevaban a la Comisión de Derechos Humanos para pasarlas por el tubo. Los teléfonos eran varios y estaba especificado las comunas que cada uno recibiría, el nombre de la persona que recibiría los cómputos y el nombre del que los dictaría, para evitar tanto cualquier dato falso como el atochamiento de llamadas.
Ø Además, a las comunas pequeñas viajó una persona de refuerzo desde Concepción, por si se presentaban problemas. (Recuerdo que una persona que viajó de refuerzo a Santa Juana nos hizo pasar un buen susto porque eran cerca de las 12 de la noche y no llegaba, pero sólo había sido por la inexperiencia de los vocales y él tuvo que esperar, sin poder ayudarles).
Lo extraordinario es que todo esto, que relatado ahora parece más la organización de una multinacional de alta generación que la suma del empeño y del trabajo de cientos de personas voluntarias ansiosas de libertad y de democracia, es que todo marchó a la perfección. Y los resultados fueron llegando mesa por mesa, comuna por comuna, fueron pasando por el tubo y contabilizados y sumados en esas planillas hechizas. De modo que muy temprano sabíamos que el NO ganaba con holgura y la que la tendencia no sería revertida. Cientos, miles de manos trabajaron ese día y sin esas personas valientes y anónimas no habría existido el triunfo del NO.
** Las frustraciones en democracia:
Con los gobiernos de la Concertación se han producido muchos avances y
progresos. No obstante no son suficientes. Se podía hacer más.
Ø Durante años hemos sido críticos del modo como se ha desarrollado nuestra democracia y hemos tenido situaciones encontradas con las dirigencias de nuestro Partido, del P.S. No con las bases con quienes, en general, hemos coincidido. Pero al parecer no estábamos tan equivocados, tanto por el nivel bajísimo de aprobación de los políticos de la Concertación como porque ahora ellos reconocen que las cosas se podían haber hecho de otra manera y ahora dicen que hay que hacerlas de otra manera.
Ø Fue un tremendo error terminar con las Instituciones de Derechos Humanos.
No hubo apoyo de los gobiernos para mantenerlas. Poco antes de fallecer, don Jaime
Castillo Velasco, Presidente Nacional de la Comisión de Derechos Humanos, me
manifestó que no había podido conseguir de un gobierno de la Concertación un
pequeño aporte para el arriendo de una oficina y el pago de una secretaria para poder
mantener la Comisión de Derechos Humanos.
La importancia es que habría sido continuado siendo el lugar de encuentro y el
espacio para mantener la observación y la presión, con las personas más
comprometidas, a los Gobiernos y los Parlamentarios de la Concertación cuando
comenzaron a incumplir las promesas hechas a la ciudadanía. No existió la voluntad
política para mantener esas instancias.
Ø Tampoco mantuvieron los Medios de Comunicación que habían realizado un difícil y gran trabajo por la democracia. Incluso se llegó a privatizar el Canal de TV de la Universidad de Chile.
Ø No se cumplió con las promesas hechas antes del retorno a la democracia.
No se ha generado una Nueva Constitución con Participación Ciudadana Efectiva,
con una Democracia Participativa. Único caso en el mundo que se mantiene la
constitución de una dictadura. No se cambió el sistema binominal como se
prometió. No es admisible que fue impedido por no tener los votos en el Congreso.
¿Quién puede creer que fuimos capaces de organizarnos para salir de una dictadura
atroz y la Concertación no tenía la creatividad suficiente para hacer una movilización
social para requerir esos cambios? No hubo voluntad de hacerlo. Único caso en
el mundo que se mantiene la constitución de una dictadura.
¿Cómo es posible que ahora se improvise con un seudo cambio al binominal cuando
las personas ya van más adelante pidiendo Nueva Constitución con una Asamblea
Constituyente con participación ciudadana?
Ø No hay ningún interés real en la participación ciudadana efectiva. Muchas palabras, pero nada real como la incorporación de los plebiscitos en la Institucionalidad. ¿Porqué no se ha pregunta a la ciudadanía? ¿Cómo puede cambiarse la Institucionalidad vigente basándose en la misma Institucionalidad que se quiere cambiar?
Ø Antes del plebiscito del 88 se prometió cambiar el modelo económico y no se hizo. Defender la producción nacional y se hicieron los TLC y es uno de los países más abierto del mundo y con el Estado más pequeño. Con destrucción de la industria de nuestra región y la nacional.
Ø Recuperar la educación pública y se aumentó la privatización de la educación la segregación.
Ø Mejorar la salud pública y se ha privatizado cada vez más. Cambiar el modelo de pensiones por régimen de reparto y no se ha hecho.
Ø Defender los recursos naturales y recuperar los bienes públicos y se ha privatizado hasta el cobre y el agua.
Ø Aumentar los impuestos de quienes pueden pagar más y las desigualdades han aumentado y a los inmensos capitales nacionales les ha comenzado a quedar chico Chile y salen a invertir al exterior.
¡Todo esto fue prometido por la Concertación antes del plebiscito del 88 al pueblo de Chile y estas promesas no se han cumplido!
Cordialmente:
Ana Dall’Orso Sobrino Edgardo Condeza Vaccaro.
(1) En el Comité de Elecciones Libres (CEL) participaban personas incluso de la derecha democrática. Formaban parte de el: el pintor Nemesio Antúnez , el escritor Jorge Edwards, el Premio Nacional de Ciencias Igor Saavedra, Silvia Alesandri, Oscar Godoy actual Embajador en Italia, Mónica Jiménez, Moy de Toha, Jose Miguel Barros, Akin Soto. El CEL tenía una especie de equipo coordinador a nivel nacional constituido por Sergio Molina, Eduardo Frei Ruiz Tagle y Edgardo Condeza. Se constituyeron CEL en todas las regiones del país.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias