Ir al contenido principal

Frank La Rue, Relator especial para la promoción y protección de la libertad de expresión y opinión de Naciones Unidas, estuvo en Chile la semana pasada, para dictar la conferencia “Derecho a la Comunicación y Libertad de Expresión en América Latina” realizada el día viernes 5 de octubre de 2013 en la Fundación Friedrich Ebert, en Santiago, el Relator se refirió a algunos temas relacionados con la libertad de expresión y que sirven para comparar los estándares de la ONU en esta materia con lo que dice nuestra propia legislación al respecto. Algunas de sus declaraciones son muy pertinentes para compararlas con el estado de avance de la ley de TV Digital que se votará esta semana en el Parlamento en Chile. Mientras la normativa internacional dice que las TVs comunitarias no pueden tener alcance restringido, nuestra ley dice que tendrán cobertura inferior a la de las televisiones locales; mientras la normativa internacional, promueve el acceso a la gestión de concesiones de radio y televisión a pueblos originarios, en la ley chilena se ha omitido incorporar esta posibilidad, pese a haber sido propuesta por algunos parlamentarios. Por último, mientras la normativa internacional indica que las concesiones no deben ser vitalicias, en el caso chileno los canales existentes han accedido sin concurso ni evaluación de ningún tipo a concesiones en digital, con lo cual a pesar de que la letra de la ley dice que ya no existirán concesiones de por vida, en la práctica los actores que ya estaban en el sistema televisivo, entran en una posición muy aventajada al nuevo escenario digital que no tiene contraprestaciones ni beneficios similares en el caso de los nuevos actores que quieran entrar. Con respecto a la relación entre libertad de expresión desde una perspectiva de libre competencia, nuestra ley es débil en reglas antimonopólicas, al omitir tocar el tema de la propiedad cruzada (una misma empresa puede ser dueña al mismo tiempo de canales de TV y radio o TV y prensa) o eliminar la cláusula de reciprocidad para las inversiones extranjeras, no protege al mercado televisivo interno de las empresas transnacionales de comunicación. Con todo esto, lo que queda claro es que la ley no puede ser aprobada. La Ley reprueba. Reprueba tú la ley. Entre las funciones de este Relator se encuentra: ( a) Reunir toda la información pertinente, dondequiera que ocurra, en relación con violaciones del derecho a la libertad de opinión y de expresión; ( b ) Recabar , recibir y responder a la información creíble y fidedigna de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes que tengan conocimiento de estos casos; ( c ) Formular recomendaciones y proporcionar sugerencias sobre las formas y medios de promover y proteger mejor el derecho a la libertad de opinión y de expresión, en todas sus manifestaciones , y ( d ) Contribuir a la prestación de asistencia técnica o servicios de asesoramiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de promover y proteger mejor el derecho a la libertad de opinión y de expresión. Para más información, ver este enlace




Frank La Rue, Relator especial para la promoción y protección de la libertad de expresión y opinión de Naciones Unidas, estuvo en Chile la semana pasada, para dictar la conferencia “Derecho a la Comunicación y Libertad de Expresión en América Latina” realizada el día viernes 5 de octubre de 2013 en la Fundación Friedrich Ebert, en Santiago, el Relator se refirió a algunos temas relacionados con la libertad de expresión y que sirven para comparar los estándares de la ONU en esta materia con lo que dice nuestra propia legislación al respecto.
Algunas de sus declaraciones son muy pertinentes para compararlas con el estado de avance de la ley de TV Digital que se votará esta semana en el Parlamento en Chile. Mientras la normativa internacional dice que las TVs comunitarias no pueden tener alcance restringido, nuestra ley dice que tendrán cobertura inferior a la de las televisiones locales; mientras la normativa internacional, promueve el acceso a la gestión de concesiones de radio y televisión a pueblos originarios, en la ley chilena se ha omitido incorporar esta posibilidad, pese a haber sido propuesta por algunos parlamentarios. Por último, mientras la normativa internacional indica que las concesiones no deben ser vitalicias, en el caso chileno los canales existentes han accedido sin concurso ni evaluación de ningún tipo a concesiones en digital, con lo cual a pesar de que la letra de la ley dice que ya no existirán concesiones de por vida, en la práctica los actores que ya estaban en el sistema televisivo, entran en una posición muy aventajada al nuevo escenario digital que no tiene contraprestaciones ni beneficios similares en el caso de los nuevos actores que quieran entrar.
Con respecto a la relación entre libertad de expresión desde una perspectiva de libre competencia, nuestra ley es débil en reglas antimonopólicas, al omitir tocar el tema de la propiedad cruzada (una misma empresa puede ser dueña al mismo tiempo de canales de TV y radio o TV y prensa) o eliminar la cláusula de reciprocidad para las inversiones extranjeras, no protege al mercado televisivo interno de las empresas transnacionales de comunicación.
Con todo esto, lo que queda claro es que la ley no puede ser aprobada. La Ley reprueba. Reprueba tú la ley.
Entre las funciones de este Relator se encuentra: 
( a) Reunir toda la información pertinente, dondequiera que ocurra, en relación con violaciones del derecho a la libertad de opinión y de expresión; ( b ) Recabar , recibir y responder a la información creíble y fidedigna de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes que tengan conocimiento de estos casos; ( c ) Formular recomendaciones y proporcionar sugerencias sobre las formas y medios de promover y proteger mejor el derecho a la libertad de opinión y de expresión, en todas sus manifestaciones , y ( d ) Contribuir a la prestación de asistencia técnica o servicios de asesoramiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de promover y proteger mejor el derecho a la libertad de opinión y de expresión. Para más información, ver este enlace

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...