Ir al contenido principal

En Curarrehue se promueve el cuidado de semillas tradicionales y el conocimiento y valoración del bosque nativo

Un sendero interpretativo para conocer el bosque nativo de Curarrehue que forma parte de la Reserva de Biosfera Araucarias y el cuidado y recolección de semillas ancestrales, son los proyectos que se están desarrollando desde junio de este año en esta comuna cordillerana.


Desde el pasado mes de junio, se están desarrollando dos nuevos proyectos en la comuna de Curarrehue. Uno se llama “Semillas de Curarrehue, patrimonio para cuidar y conservar” y el otro es “Sendero interpretativo del Bosque Templado Lluvioso”, que buscan conservar el patrimonio natural y mantener la cultura del cuidado, tanto del medio ambiente, como de las semillas que han sido heredadas por generaciones. 

El proyecto “Sendero interpretativo del Bosque Templado Lluvioso” ejecutado por la Corporación Parques para Chile, pretende que los estudiantes de Curarrehue y de otras comunas de la región puedan conocer un poco más de este paisaje, sus árboles milenarios y de las características de este territorio que es reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Araucarias. Este sendero está ubicado en la comunidad mapuche Juan de Dios Ancamil en la comuna de Curarrehue.


Por otro lado, el proyecto “Semillas de Curarrehue, patrimonio para cuidar y conservar”, está desarrollando actividades con 15 cuidadoras de semillas y campesinos de la comuna



Durante la época de invierno el huerto de Sudelia descansa. Terminando el mes de julio ella empieza a trabajar nuevamente la tierra, a preparar sus almácigos, sembrar las habas y las arvejas. 



Mientras le pregunta a su hija Angélica de qué tamaño cortar las zanahorias para el charquicán que juntas preparan para el almuerzo, Sudelia cuenta que fue su madre quien le enseñó a trabajar la tierra. Vivían cerca de Reigolil y siempre le ayudó a preparar la tierra con abono orgánico de sus propios animales. Ahí plantaban cebollas, tomates, verduras en general y en el verano cosechaban todo. Desde siempre a Sudelia le ha gustado esta labor. 



Las cuidadoras de semillas



Las semillas son pequeñas pepitas que forman parte de un fruto y que dan vida a una planta o a una flor. La mayoría del tiempo se pueden adquirir en las tiendas agrícolas y hay para todo tipo de flores, plantas, verduras y frutas. Sin embargo, hay una manera en la que podemos obtener semillas muy antiguas y es a través de las cuidadoras de semillas. Sudelia es una de ellas y su función es hacer que las semillas se vayan reproduciendo por más años y que nunca se terminen. “Cuando uno siembra, después cuando está seca la semilla uno escoge las más lindas y esas son las que se van guardando y después cuando se siembran, se vuelve a hacer lo mismo”, cuenta Sudelia. Ella tiene unas arvejas que tienen alrededor de quince años y son de color café. La mayoría de las semillas que tiene se las dejó su madre. 



Las generaciones más jóvenes no se interesan por replicar esta labor. La cuidadora de semillas dice que ellos están preocupados de trabajar, de ganar dinero y de comprar. Su hija Angélica cuenta que a los más jóvenes no les gusta mucho la vida del campo, prefieren irse a las ciudades. 



“No necesitamos comprar casi nada”



Sudelia y su hija cocinan y hacen de todo en el campo, desde cuidar a sus gatos hasta matar gallinas para cocinar una cazuela. Muelen el trigo y así obtienen harina integral. Sudelia cuenta que ellas no necesitan comprar casi nada. Bajan a Curarrehue no muy seguido y solo cuando pueden conseguir un auto que las lleve, entonces compran solo lo esencial. Cuentan que compran productos básicos como aceite, mantequilla, alimentos perecibles. Pero ellas cocinan pan, mermeladas, entre otras cosas. 



Un poco de historia



Los abuelos de Sudelia tenían 600 hectáreas, desde el río Relicura hasta el estero Resbaloso, bordeando el río Trancura. Entonces eran solo ellos y poco a poco fueron llegando más vecinos. Actualmente hay tres comunidades mapuches viviendo en esta zona. En la número uno, Juan de Dios Ancamil, hay 102 familias registradas. Aimer, hijo mayor de Sudelia, es Longko de esta comunidad. Su padre lo fue y al morir, Aimer tuvo que asumir este cargo. Cuenta que al principio no quería, no se sentía preparado y nunca lo conversó con su padre porque nunca imaginaron que moriría a temprana edad. Poco a poco ha ido asumiendo su cargo y le ha costado por su personalidad fuerte. “Me altero fácilmente, me gusta que todo funcione bien, si digo algo me gusta cumplirlo”, cuenta. 



Queremos cuidar nuestro bosque y promover su cuidado



Angélica señala que su padre le enseño a cuidar el bosque nativo, es por este motivo que cuando este año les invitaron a participar en este proyecto para crear un sendero interpretativo en el bosque lo conversaron en la familia y aceptaron rápidamente. “Nuestro padre siempre cuido este bosque y nos lo traspasó para que los siguiéramos cuidando, construir este sendero es un reconocimiento a su visión y de esta manera podemos enseñar a futuras generaciones la importancia del cuidado de nuestro bosque”, dice Angélica.



Con relación al proyecto “Semillas de Curarrehue, patrimonio para cuidar y conservar” se han realizado actividades como identificación y selección de semillas, conservación y reproducción de semillas y actividades divulgativas y de educación ambiental, construcción de un vivero para reproducir plantas del bosque nativo y construcción de almacigueras y composteras para los participantes del proyecto.



El objetivo del proyecto “Sendero Interpretativo del Bosque Templado Lluvioso: aula natural para conocerlo y cuidarlo” es que la comunidad escolar comprenda y valore el cuidado y la importancia de la conservación del bosque templado lluvioso. Además de construir el sendero e instalar la señalética, se han realizado actividades con las escuelas Complejo Educacional Monseñor Francisco Valdés la Escuela Particular Puala, quienes plantaron especies de árboles nativos en el sendero que no estaban en él y lo pudieron recorrer realizando diversas actividades para su conocimiento.



Cabe señalar que ambas iniciativas: “Semillas de Curarrehue, patrimonio para cuidar y conservar” y el “Sendero interpretativo del Bosque Templado Lluvioso”, han sido apoyadas a través del Fondo de Protección Ambiental 2016 del Ministerio de Medio Ambiente.

Por Catalina Martí

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...