Ir al contenido principal

Comisión Interamericana concede audiencia especial por impactos de los acuerdos comerciales a los derechos humanos

· Este próximo miércoles 7 de diciembre, de 11 a 12 horas, en Ciudad de Panamá, en el marco del 159º Periodo Ordinario de Sesiones de dicho organismo.

· A la audiencia asiste una delegación con representantes indígenas y de sociedad civil que forman parte de las entidades peticionarias de Chile, México, Perú, además del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), atendiendo la solicitud e información remitida por un conjunto de organizaciones indígenas y de sociedad civil de Chile, México y Perú, en la que se alerta sobre los graves impactos que tienen los acuerdos comerciales en los derechos humanos, como el Acuerdo Transpacífico (TPP) del que son parte estos tres países, decidió conceder una audiencia temática especial para recabar mayores antecedentes, esto en el marco de su 159º Periodo Ordinario de Sesiones, que tiene lugar del 01 al 07 de diciembre en Panamá. 



La audiencia concedida evidencia la preocupación que encuentra en la CIDH esta amenaza a derechos comprometidos por los estados en la Convención Americana, así como en otros tratados internacionales de derechos humanos.



Entre los impactos que son resaltados por los peticionarios, destacan la amenaza que representan los mecanismos de solución de controversias para la adopción de políticas públicas en favor de derechos de las personas, debido al efecto inhibidor y de inacción que estos tienen en los estados. 



Asimismo, cuestionan la ausencia, y denegación en el caso de Chile, de someter a consulta indígena el TTP, como obliga el Convenio 169 de la OIT frente a medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar sus derechos, como es el caso de los acuerdos comerciales y de inversión que profundizan los proyectos extractivos y de infraestructuras que se imponen en sus territorios ancestrales, como establece en su informe 2015 la Relatora Espacial de la ONU sobre Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Esto es especialmente preocupante, si se considera que estos tres países son los que concentran la mayor proporción de población indígena en América Latina, luego de Guatemala y Bolivia. 



Otros aspectos destacados en la solicitud de audiencia, son las disposiciones del capítulo de propiedad intelectual del TPP, como la extensión de los derechos de autor; los riesgos de la patentación de la semilla (UPOV-91) y su impacto en la soberanía alimentaria; el aumento de años de protección de la información de medicamentos, que retrasan la entrada de versiones genéricas y comprometen los recursos de salud pública, entre otros.



En adjunto, se entrega copia de la petición de audiencia y sus argumentos.



Organizaciones peticionarias de la audiencia



CHILE: Observatorio Ciudadano, Plataforma Ciudadana Chile Mejor Sin TPP, Ad-Mapu, Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas (RAP-AL).

MÉXICO: Coalición de Organizaciones y Movimientos Sociales México Mejor Sin TPP, Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).

PERÚ: Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Red Peruana por una Globalización con Equidad (REDGE), Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

INTERNACIONAL: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).



Transmisión audiencia



Las audiencias de la CIDH pueden ser seguidas en línea desde el "Salón A" del Hotel Raddisson Decapolis, a través de siguiente enlace: http://www.oas.org/es/cidh/

Horario audiencia (de acuerdo a países involucrados) 
Panamá: 11 a 13 horas.
Santiago de Chile: 13 a 15 horas.
Lima, Perú: 12 a 14 horas.
Ciudad de México: 11 a 13 horas.   



Por Paulina Acevedo 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...