Ir al contenido principal

Corte Suprema anula sentencia dictada por Consejo de Guerra en Valparaíso en mayo de 1975



En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal invalidó la sentencia en revisión, tras constatar que fue dictada solo con antecedentes obtenidos bajo tortura y apremios.


La Corte Suprema acogió el recurso de revisión interpuesto en contra de la sentencia dictada por Consejo de Guerra de Valparaíso, el 7 de mayo de 1975, que condenó a la recurrente a las penas de 10 años, 5 años y un día y 60 días de presidio, en calidad de autora de delitos de infracción a ley de control de armas y Seguridad Interior del Estado y como encubridora del delito de falsificación, respectivamente.

En fallo unánime (causa rol 92.937-2021), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm, Leopoldo Llanos, la ministra María Teresa Letelier y la abogada (i) Pía Tavolari– invalidó la sentencia en revisión, tras constatar que fue dictada solo con antecedentes obtenidos bajo tortura y apremios.

“Que, en ese orden de ideas, aparece demostrada la existencia de un método, patrón o sistema general de menoscabo físico o mental y de afrenta a su dignidad, al que fueron sometidos los acusados ante los Consejos de Guerra convocados –dentro de los cuales se encuentra incluida la impugnante–, los que fueron cometidos por parte de sus interrogadores, celadores u otros funcionarios que intervinieron en el procedimiento mientras dichos inculpados eran mantenidos detenidos, todo ello con el objeto de obtener su admisión o confesión de los hechos que se les atribuían, así como para que implicaran o imputaran al resto de los procesados en los mismos hechos”, sostiene el fallo.

La resolución agrega: “Que en cuanto a que el hecho o documento invocado sea de tal naturaleza que baste para establecer la inocencia del condenado, como lo exige la causal alegada en este recurso de revisión, cabe señalar, que la sentencia materia de autos que se pide anular, dictada por el Consejo de Guerra de Valparaíso en la causa Rol A-250, da cuenta que la participación de la condenada y recurrente, se establece a partir de su confesión y de las respectivas declaraciones indagatorias de los inculpados, de las cuales debe prescindirse, puesto que aparece inequívocamente en este caso de los antecedentes enumerados como hechos nuevos, que tanto las declaraciones indagatorias como confesiones de la propia imputada y de otros condenados, fueron obtenidas mediante tortura y apremios físicos y psicológicos”.

“Así las cosas, aparece claramente que, prescindiendo de aquellos elementos probatorios señalados, no existen antecedentes suficientes que permitieran establecer los hechos punibles ni la participación individual de la recurrente en ellos, de forma tal, que procedía rechazar los cargos y absolverla de las imputaciones formuladas en su contra”, añade.

Para la Sala Penal, en la especie: “En ese orden, abstrayéndose de los antecedentes reseñados y prescindiendo de la confesión de la actor, no quedan elementos probatorios que permitieran al Consejo de Guerra alcanzar la convicción condenatoria en la sentencia objeto de revisión y, por consiguiente, las circunstancias que se han descubierto, con posterioridad, son de tal naturaleza que permiten establecer claramente la inocencia de quien por ella ha sido sentenciado”.

“En tales condiciones –continúa–, atendida la finalidad de justicia que justifica el recurso de revisión, se hará lugar a la acción y se declarará que todo lo obrado el proceso impugnado, en relación a los recurrentes de autos, es nulo”.

“Que, finalmente, y en lo tocante a la petición de la actora en orden a que se hagan extensivos los efectos de la declaración a todos los condenados en la causa Rol A-250 del Consejo de Guerra de Valparaíso, la misma será desestimada teniendo en consideración, en primer término, que el recurso de revisión según lo dispone el artículo 658 del Código de Procedimiento Penal, no puede ser entendido como una acción popular, en cuanto el mismo solo puede ser interpuesto por el Ministerio Público o por el condenado, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos legítimos o naturales, además de los mismos parientes antes aludidos, cuando el condenado hubiere muerto y se tratase de rehabilitar su memoria, lo que no acontece en el de caso de autos, toda vez que la petición la formula quien carece de legitimación activa para ello”, aclara la Corte Suprema.

“Por lo demás, de la revisión de las normas relativas al recurso de revisión contenidas en el cuerpo de normas precitado, ninguna de ellas determina, de forma expresa que, en el caso de declararse que ha sido probada satisfactoriamente la completa inocencia de quien acciona por esta vía, tal decisión deba hacerse extensiva a los restantes sentenciados por el mismo proceso, que no ejercieron su derecho a la acción”, añade.

Por tanto, se resuelve que: “se acoge la solicitud de revisión deducida en autos, y se invalida la sentencia dictada en el Consejo de Guerra de Valparaíso, con fecha 7 de mayo de 1975 y, en consecuencia, se anula lo obrado en los autos Rol N° A-250, declarándose que se absuelve, por haber sido probada satisfactoriamente su completa inocencia, a Elba Erika Arbulu Aguilera”.

Publicado por https://www.pjud.cl/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...