Ir al contenido principal

Tribunal Ambiental deniega justicia a comunidad de Chiloé vulnerada por proyecto de transnacional Saesa


Tercer Tribunal Ambiental rechazó por tecnicismo jurídico el Recurso de Reclamación de la comunidad Alto Gamboa de la comuna de Castro, Chiloé, y no resuelve conflicto de fondo sobre afectaciones de derechos por Proyecto Eléctrico de transnacional Saesa.


El fallo concluyó que “por las razones anteriores la Reclamación de autos no podrá prosperar, por carecer los Reclamantes de acción para recurrir a los Tribunales Ambientales. Por lo que se omitirá pronunciamiento respecto de las controversias relacionadas con el fondo del asunto”.


El tecnicismo considerado por el Tribunal Ambiental, vinculado a la misma vulneración de derechos del fondo del conflicto, al parecer deberá ser resuelto por la Corte Suprema, ya que la comunidad evalúa recurrir al máximo tribunal publicó La Estrella de Chiloé, caso que además podría tomar diferentes ribetes en el plano judicial y en los sistemas de derechos humanos.

Lonko Clementina Lepio, Mapuche Williche, Comunidad Alto Gamboa, Castro, Chiloé

Previo al fallo del 22 de agosto, la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad, Anónima, Saesa, señaló a Soy Chile que está analizando nuevos lugares para la construcción de la subestación eléctrica, cuyo proyecto se denomina: “Línea de Transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa”, aprobado por la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos el 2017, sin que se hayan atendido impactos ni el cumplimiento de derechos indígenas y que abarca una superficie de casi 5 hectáreas que involucra un importante humedal, fuentes de agua (vertientes, laguna, río, napas, trayenko), pomponales, lo que sería afectado por diversas mega instalaciones, excavaciones, numerosas obras y torres eléctricas al lado de familias y por sobre el espacio de significación espiritual de la comunidad, de uso tradicional y de gran importancia de acuerdo a la cosmovisión ancestral.


También previo al fallo, el abogado defensor de la Comunidad Mapuche Williche, Sergio Millamán, había señalado a La Revuelta de Chiloé que el recurso de reclamación denuncia básicamente que: “el proyecto debió haber sido ingresado por Estudio de Impacto Ambiental y que pasó por alto la consulta indígena. A demás, y principalmente que el terreno donde se pretende generar el proyecto eléctrico, es un espacio que la comunidad Mapuche Williche Fundo Alto Gamboa utiliza para diferentes prácticas sociales, culturales y económicas y que se van a ver perjudicadas y afectadas por la instalación de la Sub Estación Eléctrica”, acción que también fue explicada en Radio Juan Gómez Milla con respecto las afectaciones a la vida y prácticas socioculturales de la comunidad..


La lonko (autoridad tradicional) de la comunidad Alto Gamboa, Clementina Lepio, reiteró a Radio Minga de Chiloé, que en diversas instancias le han señalado a la empresa y al Ministerio de Energía, la vulneración de derechos que han sido objeto, resaltando el respaldo de la comunidad para la presentación de los antecedentes a organismos de Derechos Humanos, reiterando que no claudicarán en el propósito de la defensa de este espacio que es de uso tradicional, espiritual, religioso y de gran valor ecosistémico.


El Concejo Municipal de Castro, en marzo del 2016, resolvió en sesión por unanimidad: "Conocidos todos los antecedentes el Concejo Municipal de Castro en su calidad de Cuerpo Colegiado, por unanimidad rechaza categóricamente la instalación de dicha línea y servicio en la ubicación señalada por STS, aledaña y contigua de manera inmediata a la población y familias que habitan en el sector Gamboa de nuestra ciudad, insistiendo y respaldando para ello en las observaciones y requerimientos ya planteadas por la autoridad municipal, quien oportunamente hizo ver, administrativa y técnicamente, sus reparos a la Autoridad Ambiental y comunidad de Gamboa respecto a que dichas instalaciones se proyecten y construyan en un lugar más alejado que el proyectado inicialmente”.


El Diputado Gabriel Ascencio señaló a la prensa en marzo del 2018, que solicitó al Gobierno que intervenga ante la inminente instalación de una subestación de distribución de energía por parte de la empresa Saesa en el sector de Gamboa Alto, en la ciudad de Castro, por las externalidades negativas que un proyecto de estas características generaría en la población.




El Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y protección de Humedales en Chiloé, realizó un llamamiento urgente, denunciando que “un importante humedal corre un serio riesgo, el que está vinculado con la cuenca de Río Cheuque, la Laguna Hueico, sus pomponales y lagunillas, el que es además considerado por la comunidad como un espacio sagrado que contribuye a la recolección de hierbas y árboles medicinales, ciclos de ave migratorias y oficios ancestrales”, publicó Araucanía Cuenta.


El Grupo de Trabajo sobre Energía y Derechos Humanos en Chiloé, señaló a El Ciudadano que el Estado chileno en este proyecto no ha atendido las diversas recomendaciones de organismos internacionales de DDHH, incluidas las recomendaciones desde la Relatoría de Pueblos Indígenas, instancia que ha señalado: “Se enfatiza la necesidad de realizar consultas en relación con cualquier proyecto que pueda afectar las tierras, territorios y otros recursos de alguna comunidad indígena”.


Para el Grupo de Trabajo, El Estado chileno y la empresa Saesa están vulnerando una serie de derechos, siendo urgente la observancia y diligencias de organismos de Derechos Humanos ante graves amenazas a la vida de la comunidad, a sus espacios e instituciones ancestrales, adelantando que están presentando comunicaciones al mecanismo de protección de derechos humanos de naciones Unidas tendientes a una mayor garantía, protección y restauración de derechos.


Imagen: Lonko Clementina Lepio, Mapuche Williche, Comunidad Alto Gamboa, Castro, Chiloé.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...