Ir al contenido principal

Cambio climático aumenta incertidumbre sobre cuándo terminará la megasequía en Chile



Conclusiones se obtienen de reciente artículo e investigación desarrollados por científicos de los departamentos de Geofísica de las universidades De Concepción y De Chile. 

Captura de pantalla
Tendencia seca debiera disminuir, pero dependerá de efectos que siga provocando el ser humano


Aunque la megasequía que afecta a Chile desde 2010 debiera tender a disminuir por efectos naturales, el impacto del ser humano en el cambio del clima mundial podría atrasar esta recuperación, e incluso acentuar este tipo de fenómenos en el futuro, lo que dependerá en gran medida de cómo se manifiesten los impactos antropogénicos en las variables atmosféricas y oceánicas del planeta. Noticias no muy alentadoras si se considera que esta sequía es la de más larga duración de Chile central desde que existen registros instrumentales y posiblemente una de las peores de los últimos mil años. 

Así se concluye del artículo científico “La Mega Sequía en Chile Central (2010-2018): un clima en perspectiva dinámica”, de los científicos nacionales René Garreaud, Roberto Rondanelli –ambos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación del Clima y Resiliencia (CR2)-, Juan Boisier (CR2) y los investigadores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción Aldo Montecinos, Héctor Sepúlveda y Daniel Veloso, el primero además integrante del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, de la U. de Concepción. 

Esta condición de bajas precipitaciones, que significa que llegan entre Valparaíso y La Araucanía unos 5 a 6 sistemas frontales menos al año, se debe entonces a un componente principal de tipo natural, influenciado por el océano, que es responsable en al menos un 50% de la condición seca actual del centro de Chile. Sin embargo, el impacto porcentual de la actividad humana y sus efectos en el clima son inciertos, aunque el estudio alerta que estaría alrededor del 25%, y que seguirá empujando a Chile Central hacia una condición seca durante el resto del siglo 21, “con una intensidad que dependerá del escenario de emisión (de gases de efecto invernadero) que seguirá la humanidad”, indica el estudio publicado hace un mes en la revista especializada Internacional Journal of Climatology. Por ello, señala el texto, “anticipamos sólo una recuperación parcial de la precipitación en el centro de Chile en las próximas décadas”. 

Al respecto, el Dr. Montecinos indicó que “este efecto nos hace suponer que las sequías serán más recurrentes en perspectiva al año 2050, al punto que se pronostica una disminución de precipitaciones de entre 5 y 20%, lo que significa bajar de 1.000 milímetros de agua al año a 800 mm, en el peor de los casos”. Respecto a las perspectivas de la actual sequía, el investigador señaló que supone que no durará 20 años, pero que es muy complejo hacer pronósticos con tantas variables en juego, pues además hay que sumar el efecto que pueden provocar El Niño o La Niña en cualquier momento de los próximos años. 

El actual déficit de precipitación ha provocado la disminución de la capa de nieve andina, de los volúmenes de los embalses y de los niveles de agua subterránea en la misma área geográfica. Inclusive, la descarga media de los ríos disminuyó hasta un 90%, así como la exportación de nutrientes al mar con posibles impactos en la ecología costera. Y para aumentar los problemas, esta sequía ha coincidido con la década más cálida registrada a la fecha, lo que significó el aumento de un 60% de los incendios forestales. Datos obtenidos de estudios previos en los que participó el Dr. Garreaud. 

Para obtener todo esta información, relaciones naturales y efectos humanos, el artículo se basa en investigaciones financiadas por el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico; ambos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. En ellos se incluyó observaciones, simulaciones de modelos, análisis de datos históricos, experimentos numéricos y otras investigaciones de radiación solar, cambios en la precipitación, en la circulación y en la temperatura atmosféricas, y sus potenciales interrelaciones. En general, estos análisis dieron por conclusión que el largo tiempo que ha durado la sequía se debe en gran medida a la permanente reiteración de “un patrón de circulación a gran escala en el invierno austral que obstaculiza el paso de tormentas extratropicales hacia el centro de Chile”. 

Y para el caso del efecto antropogénico o humano, los resultados confirman que esta sequía prolongada “se debe en gran medida a la alteración de la circulación atmosférica normal producto de anomalías o cambios de la temperatura superficial del mar, superiores a +1°C en una región subtropical del Océano Pacífico”. Mientras estas anomalías positivas se mantengan, posiblemente la sequía también lo hará. Por lo que para los científicos es prioritario entender las causas que originan estas anomalías. “No descartamos que también sean un resultado de la alteración de la composición de la atmósfera provocadas por la humanidad”, señaló Montecinos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...