Ir al contenido principal

La Reforma Laboral del gobierno patronal y los debates con la falsa oposición: diferentes formas de abordar la precarización laboral y la flexibilización del trabajo.


El debate de la jornada laboral se ha tomado parte importante de las discusiones en la agenda política nacional, dando pie a diferentes visiones vinculadas no sólo a la jornada laboral, sino también temas referidos al salario y la productividad.


El gobierno de Sebastián Piñera viene buscando concretizar una reforma laboral que constituye parte importante de las medidas que la patronal ha denominado “modernizaciones” al Estado. Lo central de esta reforma laboral es la flexibilización del empleo, es decir, liberalizar la jornada laboral para hacerla acomodable a las necesidades del mercado y así aumentar las ganancias de los dueños de la riqueza en el marco del actual patrón de acumulación capitalista.

Esta reforma trae medidas como el cambio de la jornada de 45 horas semanales por una jornada de 180 horas mensuales que se pueden distribuir de 4 a 6 días a la semana, incorporación de bolsas de horas extras, flexibilización del descanso dominical obligatorio, eliminación de la jornada laboral del tiempo considerado como tiempo preparatorio (cambio de ropa, incorporación de elementos de seguridad) entre otros elementos. Todas estas medidas que, en proyección, tendrán consecuencias como la relativización de derechos laborales y sociales, el reemplazo de acuerdos colectivos por tratados individuales dejando a las y los trabajadores expuestos a presiones directas del (a) empleador (a), la probabilidad de que la clase trabajadora termine laborando en dos o más lugares distintos, la realización de más de 12 horas de trabajo diarias, entre otros. A través del concepto de adaptabilidad y pactabilidad, el gobierno promueve este proyecto de sobreexplotación de la clase trabajadora bajo el argumento que busca generar condiciones que permitan conciliar el trabajo con la familia.

Por otro lado, el falso Partido Comunista en una salida oportunista a través de la Diputada Camila Vallejos, reinstala un proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, generando un debate, polarizando las visiones sobre el empleo, las condiciones laborales de las y los trabajadores y la productividad nacional. El argumento de este proyecto es que trabajar más horas no es sinónimo de mayor productividad, y que, por el contrario, ha sido comprobado en otros países que la disminución de horas de trabajo ha permitido el aumento de la productividad, dado principalmente porque al haber más tiempo libre hay menos estrés y con ello mayor vocación laboral, sin embargo, para uno u otro proyecto se ha hecho mención de diversos sectores la falta de estudios que avalen dichas hipótesis.

Si bien, el proyecto de 40 horas semanales no flexibiliza la jornada y a su vez, permite una disminución objetiva de las horas de trabajo, avanzando con mayor claridad en la necesidad de las y los trabajadores de conciliar el trabajo, la vida familiar y recreativa. Cabe la duda que este sector hoy, en calidad de oposición tenga una propuesta de este carácter, después de que aprobó y promovió la reforma laboral de Michelle Bachelet que fue el primer impulso al cual da continuidad el proyecto de ley de Piñera y que en síntesis fue una reforma antisindical y que golpeó duramente a la clase trabajadora. Por un lado da la espalda a las y los trabajadores, y luego en un contexto de algidez política y de debilidad y deslegitimidad del gobierno actual, se pone de su lado. Sin embargo, este proyecto no menciona temas tan relevantes como el salario, o la cláusula que establece la facultad del empleador(a) de despedir sin previo aviso por necesidades de la empresa.

Como último antecedente, el día 8 de agosto, el actual Ministro del Trabajo y Previsión Social Nicolás Monckeberg anuncia a la prensa que su proyecto de reforma considerará la alternativa de una jornada semanal de 41 horas, bajo el argumento que hoy lo fundamental es la adaptabilidad laboral para afrontar los tiempos venideros, la automatización y las nuevas tecnologías, una improvisación de tal calibre que el propio Piñera debió ordenar las huestes para cuadrar a los partidos de gobierno y sumar apoyo en el parlamento para la posible votación.

Dada la polémica, es sorprendente que rápidamente el Ministro del Trabajo proponga una salida de estas características, la pregunta por tanto es ¿cuál es realmente el objetivo de esta reforma?

La respuesta es clara: generar condiciones más favorables para abaratar el gasto en mano de obra y favorecer las ganancias de las compañías. Y esto es posible mediante legislación laboral que permita flexibilizar el trabajo, es decir, liberalizar lo más posible el criterio que rige las relaciones laborales y traspasar a las y los empresarios la mayor cantidad de facultad de decisión sobre la administración del trabajo, permitiendo favorecer su propio enriquecimiento a través de la sobreexplotación y la apropiación de la plusvalía.

La flexibilidad laboral apunta a sobrexplotar a las y los trabajadores, en otros términos es “estrujar” su mano de obra mediante jornadas y normativas laborales poco rígidas, corriendo los límites y cercos impuestos por los derechos laborales, ganados históricamente a través de la organización y la lucha de la clase trabajadora.

En ese sentido, pese a que el proyecto del falso Partido Comunista, busca reducir la jornada laboral, ningún sector de la oposición, sea proveniente de la ex Nueva Mayoría como del Frente Amplio se ha expresado tajantemente contra los modelos de flexibilización y precarización laboral, por el contrario han sido cómplices aprobando el Estatuto Laboral Juvenil y la cotización obligatoria de honorarios del Estado, ambas medidas que forman parte del paquete de “modernización del Estado” impulsadas por el gobierno de las y los patrones.

En situaciones de crisis como la que hoy enfrentamos, producto de la situación económica mundial, así como de la guerra comercial entre EE.UU y China, los costos siempre los pagan las y los trabajadores y el pueblo. No es casualidad que el desempleo esté en cifras ascendentes y preocupantes y que los efectos para el 2020 sean aún más catastróficos, tampoco el riesgo de despido a cambio de robotización en diferentes sectores productivos. La flexibilidad y precariedad laboral disfrazada de adaptabilidad son parte de lo mismo y golpean duramente a nuestra clase.

Nuestro camino es luchar y defender el trabajo, luchar por una jornada laboral de máximo 40 horas semanales distribuida en 5 días a la semana, luchar por eliminar la causal de despido por necesidades de la empresa, acabar con las horas extras y a cambio de ello luchar por un salario mínimo justo y acorde al costo de la vida, luchar por una indemnización por años de servicio sin tope alguno, y por un sistema de previsión social que incorpore salud, pensiones y salud laboral sin discriminación y que esté al servicio de la clase trabajadora y no al de la patronal y sus lacayos.

Por Ariel Orellana Araya, Trabajador Social, Magister en Gobierno y Gestión Pública (E), miembro de la Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas, AIT.

Chile, agosto, 2019.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...