Ir al contenido principal

Fracasada Consulta Indígena Piñera-Moreno: otro ejemplo de mala fe


Esta peculiar consulta desde un principio fue pública y masivamente criticada por organizaciones, comunidades y mundo académico. Y quedará registrada en la historia como otra torpeza de los funcionarios chilenos acerca de su mala fe para interpretar los acuerdos internacionales en temas de Pueblos Originarios. Además, hace recordar la mafiosa maniobra del ministro Viera Gallo que en 2008 logró imponer en la corrupta clase política un peculiar decreto que no tiene validez internacional.


EDITORIAL MAPUEXPRESS, 04 de agosto 2019. 

El gobierno de Chile resolvió suspender su abusiva y mercantil consulta indígena que el Presidente Sebastián Piñera y su entonces Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, ahora ministro de Obras Públicas, había implementado en Gulumapu, Wallmapu. Esta peculiar iniciativa, antesala del despojo, fue rechazada por las familias, comunidades y organizaciones que denunciaron que esta modificación a la Ley Nº19.253, (Ley Indígena) (1), permitiría abrir ventanas especulativas para el arriendo y venta de territorios Mapuche. 

Esta modificación planteaba permitir la subdivisión de tierras en títulos individuales de dominio para aquellas comunidades titulares de tierras puedan dividir total o parcialmente sus tierras; disminuir de 25 a 5 años la prohibición de enajenar entre indígenas para tierras adquiridas por CONADI; posibilitar el arrendamiento por hasta 25 años de tierras indígenas tanto individuales como comunitarias (que hoy pueden ser arrendadas hasta por 5 años); posibilitar mediería sobre tierras; establecer mecanismos compensatorios alternativos adicionales y voluntarios “para la solución de problemas de tierras (…) entregando todo o parte de la tierra reclamada a través de beneficios alternativos”(2), entre muchos otros cuestionados puntos. 

En la Resolución Exenta 0553 del 24 de julio de 2019, la firma de Piñera pone fin a esta aventura de modificación de esta aún débil normativa. Pero ladinamente, el Presidente afirma que la consulta se suspende por hechos de violencia según un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social: “Durante las reuniones de planificación realizadas en distintas localidades a nivel nacional, se produjeron hechos de violencia de público conocimiento, que obstaculizaron gravemente la realización de un importante número de reuniones convocadas por parte del Ministerio para el desarrollo de este proceso de Consulta”. 

Quien haya redactado la resolución firmada por Piñera, ha tenido la intensión de dejar instalado que este ejercicio se suspende por actos de violencia realizados desde personas indígenas. Pero, la violencia es a partir de la imposición de una Consulta no solicitada por ningún Pueblo Originario, por tanto, es ilegítima e ilegal, contraria al Derecho Indígena y al Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 

Esta peculiar consulta además desde un principio fue pública y masivamente criticada por organizaciones, comunidades y mundo académico. Y quedará registrada en la historia como otra torpeza de los funcionarios chilenos acerca de su mala fe para interpretar los acuerdos internacionales en temas de Pueblos Originarios. Además, hace recordar la mafiosa maniobra del ministro Viera Gallo que en 2008 logró imponer en la corrupta clase política un peculiar decreto que no tiene validez internacional, el Decreto 124 que mal interpreta la Ley Indígena y que cercena la Consulta y Participación de los Pueblos Originarios en los territorios habitados ancestralmente por nuestro Pueblo Mapuche.Esta consulta Piñera-Moreno tiene poca historia y es risible al registrar que un ministro latifundista del Chile Central, y dueño entre otras propiedades, del Criadero de caballos chilenos “Palmas de Peñaflor”, Alfredo Moreno Charme, intentaba imponer contratos de compra y venta a través de curiosas interpretaciones del derecho internacional. 

Mientras Moreno Charme ejerció como Ministro de temas de pobreza y pueblos indígenas, aparecieron diversas repeticiones de lo que ocurrió hace siglos: los políticos, empresarios, y militares que viven en Santiago de Chile, siguen ocupando los territorios Mapuche y comprando tierras en el territorio ancestral y actual del pueblo Mapuche. Dos ejemplos de esto son lo ocurrido con el encargado de la seguridad nacional, el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, y los hijos del ex ministro y ex candidato presidencial, Pablo Longueira, que usaron esas artimañas para hacerse de terrenos que pertenecen al Pueblo Mapuche. Ubilla está siendo investigado por el parlamento y por el Juzgado de Letras de Pucón por la compra de tierras en esa zona cordillerana; y Juan Pablo Longueira Brikman, jefe de gabinete del entonces Ministro Moreno, compró tierras indígenas en la localidad de Chucauco, cerca de Villarrica (3). 

Este fracasado proceso de Consulta, que venía en un paquete más amplio que estaba implementando Moreno, donde resaltaba el también cuestionado Plan Araucanía, comenzó a mostrar su forma más mafiosa por los hechos del asesinato del lamgen Camilo Catrillanca Marín. Mentiras, encubrimiento, y mala fe de las principales autoridades de gobierno y de las policías, generaron el quiebre y derrumbe de la estrategia del ex ministro de Desarrollo Social. 

La consulta indígena de Piñera demuestra una vez más la mala fe, la escasa y manipulada información, la urgencia para aprobar leyes que sólo benefician a quienes detentan el poder, y por supuesto la nula intención de tomar en cuenta el Az Mapu – derecho propio -las tradiciones y costumbres de la forma como se realizan los parlamentos y maneras de decidir del Pueblo Mapuche. Menos aún toma en cuenta a las organizaciones, comunidades y autoridades tradicionales, y le daba nulo reconocimiento a los representantes propios tradicionales. Todo esto evidencia una vez más la violencia estatal sistemática y estructural desde el Estado. 

El derecho internacional sobre Pueblos Originarios ha avanzado y en diversos escenarios se ha fundido con el derecho ancestral que ha estado presente siempre en las comunidades indígenas. El Pueblo Mapuche además ha participado en la creación de esta plataforma de derechos a nivel global que es conocida y valorada ampliamente por la mayoría de las comunidades, organizaciones y estudiosos del derecho ancestral e internacional. Esta es una razón además del rechazo que las comunidades realizaron a la peculiar consulta Piñera-Moreno. 

Frente a esta nueva, chambonada del gobierno de Chile, nos queda lo que hace siglos venimos diciendo: Desmilitarización de nuestros territorios, garantizar que no ocurran violaciones a nuestros derechos humanos, un estándar de verdad, juicio y castigo respecto al genocidio realizado por los Estados chileno y argentino contra los Pueblos Indígenas, continuar la recuperación y control territorial, y seguir guiándonos por el derecho a la autonomía y Autodeterminación. Y por supuesto, defendiendo, y haciendo avanzar y ejecutar el Derecho Internacional de los Pueblos Originarios. 

Referencias 

(1) Ley Nº19.253 que “Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la corporación nacional de desarrollo indígena”, en Chile, publicada en 1993, en el marco del “Nuevo Trato” hacia los Pueblos Indígenas propuestos por Aylwin. 

(2) “La reforma a la Ley Indígena: un Gobierno que no respeta ni escucha” https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/05/30/la-reforma-a-la-ley-indigena-un-gobierno-que-no-respeta-ni-escucha/

(3) Juan Pablo Longueira: las tierras indígenas que compró el jefe de gabinete del ministro de Desarrollo Social. Enlace: https://ciperchile.cl/2019/06/06/juan-pablo-longueira-las-tierras-indigenas-que-compro-el-jefe-de-gabinete-del-ministro-de-desarrollo-social/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...