Día del Campesino: Discurso Completo de Osvaldo Zúñiga en presencia del Presidente Piñera y autoridades en la región del Maule
Jueves 1 de agosto del presente año, en la región del Maule se celebró el día nacional de los campesinas y campesinas de Chile. Con la presencia del Presidente de la República y Ministros, Dirigentes Sindicales del agro, Parlamentarios, autoridades municipales, entre otros.
![]() |
Osvaldo Zúñiga Presidente de la confederación campesina Ranquil |
Luego del Saludo del Ministro de Agricultura, le correspondió en nombre de los campesinos y campesinas de Chile, dirigirse a las autoridades y público en general al dirigente sindical Osvaldo Zúñia.
En su discurso Osvaldo destacó el importante rol que cumplieron los presidente Jorge Alessandri Rodriguez y Eduardo Frei Montalva "para conmemorar la creación de dos leyes nacidas al calor de un extenso tiempo de organización y lucha social, política, económica y cultural"
"con la aprobación de La LEY 16.640 de Reforma Agraria, que puso fin al latifundio, la expresión feudal de tenencia de la tierra y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, las dos aprobadas por el parlamento de Chile"
Posteriormente destacó "Este proceso que fortaleció las organizaciones campesinas e indígenas, fue llevado a cabo en el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende Gossens, gobierno que profundizó estas leyes".
Luego de tantos años de lucha "Los y las campesinas de las organizaciones que hoy estamos aquí presentes, fuimos capaces de erguir la cabeza y cambiar esa realidad para siempre"
"Esta actitud de un inmenso colectivo de hombres y mujeres patriotas fue interrumpida con los hechos históricos hoy conocidos especialmente en el informe RETTIG y VALECH".
"Nuestro homenaje va a las miles de víctimas y a todos los que llevan consigo el deseo de justicia, que reafirma nuestro compromiso con los derechos humanos en toda su dimensión".
En su discurso se puede destacar la preocupación sobre Cambio el Climático; El mar, la tierra, el agua, las semillas, los bosques y el aire, están contaminados; La Educación; Alimentación y Salud; La Transgenia; Contaminación del mar; Contaminación Minera; Conflicto Mapuche; El Convenio 169 Sobre derechos de los Pueblos Originarios de la OIT
En su discurso también solicitó respeto por el trabajador Migrantes "A los trabajadores migrantes se les deben respetar todos los derechos laborales al igual que a los nacionales, si no fuera por los migrantes los empresarios agrícolas se quedarían con una parte de la fruta en el potrero"
La celebración del día del Campesino y Campesina se realizó en la Escuela Agrícola de Duao de Talca
La celebración del día del Campesino y Campesina se realizó en la Escuela Agrícola de Duao de Talca
Aquí el discurso completo
Mensaje a los Campesinos y Campesinas de Chile, a los y las asalariados del agro y Pueblos Originarios.
Saludo a la máxima autoridad de la República su excelencia Sebastián Piñera Echeñique, al señor ministro Don José Antonio Walker Prieto, al Director Nacional del Indap señor Carlos Recondo Lavanderos, a Parlamentarios y parlamentarias, alcalde de la comuna, al director de esta Escuela Agrícola, a la comunidad educativa, a todas y todos los presentes.
Hoy, en este día tan importante para nosotros y para el país mis hermanos y hermanas de la agricultura familiar campesina e indígenas y trabajadores/as del agro organizados en Confederaciones Sindicales y Asociaciones gremiales ambas de carácter Nacional, me han mandatado para dirigirme a ustedes
Nos reunimos aquí en esta región del Maule, región eminentemente agrícola, para conmemorar la creación de dos leyes nacidas al calor de un extenso tiempo de organización y lucha social, política, económica y cultural. Este relevante proceso, no se puede comprender sin reconocer hechos históricos: uno es en el gobierno del presidente Jorge Alessandri Rodriguez con la intención de la redistribución de la tierra y el siguiente en el periodo del Presidente Don Eduardo Frei Montalva con la aprobación de La LEY 16.640 de Reforma Agraria, que puso fin al latifundio, la expresión feudal de tenencia de la tierra y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, las dos aprobadas por el parlamento de Chile.
Este proceso que fortaleció las organizaciones campesinas e indígenas, fue llevado a cabo en el gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende Gossens, gobierno que profundizó estas leyes.
Los gobiernos de esa época tomaron la decisión política, para poner el destino de la tierra, el agua, las semillas, la crianza de aves y ganado, al servicio de la alimentación de nuestro amado pueblo.
Pusieron en nuestras manos ordeñadoras, en los brazos cegadores de espigas, en espaldas cargadoras de pesados sacos de trigo, en la fuerza para enyugar la yunta, pusieron en nuestras manos la responsabilidad de mecanizar y aplicar tecnología para dar la batalla de la producción, nos ayudaron a usar nuestra inteligencia para medir las cuadras, las hectáreas, calcular la cantidad de semillas, conocer el valor de los sacos y entender el valor que tiene el trabajo campesino.
Fue una decisión firme de entregarnos la tarea de producir el medio litro de leche para todos los niños y las niñas de Chile.
En esa época, nuestra patria tenía un mal terrible que había que remediar, ese mal era la extrema desigualdad que generaba vergüenza sin límites de aquí hasta norte América.
Los y las campesinas de las organizaciones que hoy estamos aquí presentes, fuimos capaces de erguir la cabeza y cambiar esa realidad para siempre.
Esta actitud de un inmenso colectivo de hombres y mujeres patriotas fue interrumpida con los hechos históricos hoy conocidos especialmente en el informe RETTIG y VALECH.
Nuestro homenaje va a las miles de víctimas y a todos los que llevan consigo el deseo de justicia, que reafirma nuestro compromiso con los derechos humanos en toda su dimensión.
Cambio Climático: El Cambio Climático es una realidad, este ha sido provocado por la inconsciente actividad humana, pero esencialmente por quienes controlan los medios de producción y ponen sus ganancias por sobre el buen vivir de la Humanidad.
El mar, la tierra, el agua, las semillas, los bosques y el aire, están contaminados. La minería y la industria con sus desechos contaminan las fuentes de agua y el aire ejemplo de esto es lo ocurrido en Quinteros. El bosque nativo está cada vez más reducido y amenazado por las fumigaciones con herbicidas en plantaciones de pinos y eucaliptus. El gran poeta y universal Pablo Neruda lo dice en la Oda Al Bosque...“el que no conoce el bosque de Chile entonces no conoce el planeta” es decir nuestro origen, es por ello que urge poner fin al monocultivo y al asesinato del bosque nativo con herbicidas.
Educación: Hemos visto cerrar sus puertas a cientos de escuelas rurales 2 mil desde el 1992 al 2012, escuelas que eran el corazón de la comunidad campesina. Es doloroso señor presidente despedirse del profesor o profesora y dejar de escuchar nuestro himno nacional entonado por niños y niñas campesinos de Chile.
Alimentación y Salud: Nuestros alimentos provienen de esta tierra que peligra. Nuestra alimentación es deficiente. Los casos de personas diabéticas aumentan, las enfermedades cardiovasculares, nuestros niños son los más obesos de Latinoamérica, y las tasas de suicidio son aterradoras. La salud y la alimentación están estrechamente ligadas, existen muchos estudios e informes que así lo confirman. El 74,2% de las personas del país sufren de sobrepeso, más de 2 millones de diabéticos, alergias, cáncer entre otras son producto de la mal nutrición. Si bien reconocemos todos los esfuerzos que se hacen desde la salud pública, y el gran avance de la ciencia médica, esto ha demostrado ser insuficiente. Y lo seguirá siendo mientras no seamos capaces de debatir las causas que existen detrás de nuestra población cada vez más enferma física y mental, esto tiene relación con nuestros alimentos y el ambiente en que vivimos y nos desarrollamos.
Ante esto la agricultura familiar campesina e indígena tiene respuesta, para dejar atrás aquella agricultura dependiente de la tecnología de empresas como Bayer que en su vientre alberga a Monsanto, empresas que ya han sido desterradas de países en nuestra América y en Europa. Es hora de decir basta a los agrotóxicos que matan silenciosamente.
Queremos una población informada, queremos saber cuáles son los productos que contienen elementos transgénicos y que estén etiquetados tal como hoy lo están respecto a grasas, calorías, azúcares.
Temas Socioambientales
La Transgenia: Las siembras de semilleros y plantaciones transgénicas deben estar señalizadas y la comunidad local debe ser informada por las instituciones como Servicio de Salud, SAG y Superintendencia de Medio Ambiente, para saber dónde están y tomar los resguardos pertinentes.
Contaminación del mar: Si miramos a nuestro mar en el sur de Chile, lo vemos sobre explotado y gravemente contaminado por las empresas salmoneras y pesqueras, es una economía insostenible, ¿es mucho pedir que a lo menos recojan sus jaulas y sus desechos para proteger a nuestra población?
Es muy probable que no compartamos este mínimo diagnóstico, pero no podemos negar que el Rey de Noruega no fue bien recibido en el sur de Chile por las comunidades campesinas y pescadores.
Contaminación Minera: En el norte especialmente los conflictos se producen entre las comunidades campesinas e indígenas del norte y las mineras ya que estas causan contaminación a nuestras aguas, se apropian de ellas en desmedro del consumo doméstico y del uso agrícola y también contaminan las tierras y el aire.
Conflicto Mapuche: Por otra parte el conflicto del pueblo Mapuche con las grandes empresas forestales, que concentran cerca de tres millones de hectáreas plantadas de pino y eucaliptus. Lo ocurrido en Santa Olga que desapareció bajo las llamas, son consecuencia de lo expuesto en este mensaje.
Estos problemas no se van a resolver con la ley anti terrorista ni criminalizando la lucha social, ni militarizando los territorios.
Para esto proponemos generar acciones políticas y tomar los objetivos de la agenda 2030 de Naciones Unidas. Los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, más los documentos emanados de organismos internacionales deben usarse como base mínima para la búsqueda de soluciones a los problemas antes mencionados.
Entre los documentos tomamos y hacemos nuestros:
- El Convenio 169 Sobre derechos de los Pueblos Originarios de la OIT
- la Declaración de los Derechos Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, (agradecemos a su gobierno señor presidente haber firmado su aprobación en la Asamblea General de Naciones Unidas, necesitamos su pronta ratificación).
- Las Directrices Voluntarias de la Gobernanza Responsable de la Tierra FAO
- y los Convenios Internacionales de la OIT sobre derechos laborales
Poner en práctica estos documentos es una necesidad imperiosa.
Desde el campo requerimos con urgencia:
- Una ley de desarrollo rural con participación de las organizaciones campesinas en la elaboración de una propuesta integral para el campo.
- Una ley de compras públicas. No podemos quedar a la voluntad política del gobierno de turno, requerimos de una alta planificación con asesorías en la producción, infraestructura, almacenaje, comercialización y transporte.
- Una Ley que garantice los derechos económicos, sociales y laborales a los trabajadores y trabajadoras agrícolas de temporada que contenga primordialmente el derecho a la negociación colectiva reglada, para quienes hoy venden su fuerza de trabajo sin poder negociar valores mínimos en lo económico y menos hacer uso de su “derecho a saber” , un decreto que data de 1969. Se deben reforzar sus organizaciones, las cuales son afectadas principalmente por la persecución que sufren sus dirigentes y las listas negras que se activan de forma instantánea.
- A los trabajadores migrantes se les deben respetar todos los derechos laborales al igual que a los nacionales, si no fuera por los migrantes los empresarios agrícolas se quedarían con una parte de la fruta en el potrero.
- Incrementar con urgencia las pensiones de los exonerados de la tierra afectados por el decreto 208 y las pensiones de la ley 19.234 y sus modificaciones. Es de plena justicia que estas pensiones puedan ser recibidas en su totalidad por las viudas de los afectados.
- También nos sumamos a la inmensa mayoría de los chilenos y decimos no más AFP, queremos el fin de este sistema injusto, para dar paso a nuevo sistema de pensiones, que evite el abandono y las altas tasas de suicidio en los adultos mayores.
- Apoyo al Cooperativismo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena; apoyo financiero, técnico, con capacitación y acompañamiento en lo productivo, administrativo y comercial.
- Agilizar al máximo la regularización de las empresas campesinas y dictar resoluciones sanitarias diferenciadas con una normativa pertinente a nuestra realidad geográfica y cultural.
- Declarar zona de catástrofe a la región de Coquimbo y otras zonas por escasez hídrica.
- La capacitación para nosotros, consideramos que es un derecho. Necesitamos un servicio de capacitación que llegue a donde vivimos, coordinado entre organizaciones campesinas, municipalidades y organismos públicos del agro, con mallas curriculares pertinentes a nuestras realidades, dotadas con equipos profesionales, multidiciplinarios y financiamiento diferenciado por las distancias territoriales.
- Las escuelas agrícolas dejaron de preparar jóvenes con capacidad de liderazgo y comprometidos con el territorio de donde salieron, deben volver a ser actores relevantes en su comunidad campesina, indígena o en un territorio rural.
- El Agua no puede seguir siendo una mercancía privilegio de unos pocos y carencia de muchos. Necesitamos un nuevo código de agua de carácter patriótico, humano y acorde con los derechos económicos y sociales que sugiere Naciones Unidas.
- Y Por último, la concentración en la tenencia de la tierra es de una cruel desigualdad y el peor de nuestros males. El Estado debe reconocer otras formas de tenencia, como por ejemplo: la propiedad colectiva o la tenencia en comodatos para aquellos jóvenes o personas que se encuentren agobiadas en ciudades asfixiantes.
Pedimos volver la mirada al campo. Comprender que es una pieza fundamental en el desarrollo de los pueblos, por la cultura que aporta, por la identidad que nos diferencia de los demás países del mundo, por las tradiciones que deben preservarse y sobre todo por nuestro futuro.
Si un joven quiere ser agricultor y entregar su fuerza de trabajo, corazón e inteligencia, queremos que tenga la real posibilidad de hacerlo, porque es y seguirá siendo una de las profesiones más bellas, antiguas e imperecederas de este mundo.
Muchas gracias
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias