Ir al contenido principal

Después de un año,¿Qué pasó en Aysén?




Escrito por Nicolás PobleteViernes, 15 de Febrero de 2013 13:08Fuente Canal6

Hace un año aproximadamente comenzaba quizás la movilización más importante en la corta historia de nuestra querida región. Con entusiasmo nos juntamos en la sede de profesores de Coyhaique para empezar a planificar esta manifestación de carácter regional y transversal.Esta consistió  en una asamblea abierta, en donde todos los patagones podíamos mirarnos las caras(dirigentes, trabajadores, estudiantes y pobladores). Se configuró la mesa social que consistía en 24 dirigentes de distintos rubros , que en teoría sería representativa de la población aysenina, pero el tiempo demostró que no fue así.

Al parecer, por inexperiencia o por seguir las misma lógicas verticalista de los partidos políticos, el carácter más participativo de esto se fue perdiendo con las últimas decisiones  de algunos dirigentes, ya que algunos, como los artesanales, se bajaron de la mesa social de Aysén cuando el señor Fuentes fue a negociar a Santiago; y con esto ya se había perdido todo el poder de presión que teníamos. Fue así como llegó el momento del diálogo  y negociaciones,  las decisiones fueron tomadas entre 4 paredes; algunos dirigentes nos pedían confianza  en ellos con una fe absoluta siendo más dioses o mesías  que voceros del propio movimiento.

Las decisiones tomadas llegaron hasta tal punto que la movilización regional se focalizó en solo dos ciudades, alejando por completo la participación de otras localidades del norte y sur de la región. Por ejemplo, pescadores de Puerto Cisnes, no tuvieron acceso a información acerca de la movilización regional hasta escuchar sobre esto en la Radio Santa María y  enterarse que el abastecimiento no llegaba a sus casas.

Cuando por toda la región se promovió el paro regional a través de la radio Santa María, un día antes que se hiciera efectivo, se hizo una asamblea en la sede del Colegio de Profesores de Coyhaique. Ésta tenía por objetivo de los dirigentes, como el actual alcalde de Coyhaique Alejandro Huala, dejar sin efecto el paro regional y cambiarlo solo a un carácter local y parcial, debido a que llegarían las autoridades y habría que mostrar respeto hacia los Ministros y Subsecretarios, cuando por otro lado el mismo gobierno con el beneplácito de la Intendenta Pilar Cuevas, enviaba un  contingente policial extra para reprimir nuestra legítima opción de protestar por algo que sentíamos justo .

Para nosotros la situación se convertía en una mezcla de sentimientos, muchos de ellos perturbadores,  ya que no solo sentíamos rabia y hambre sino que también entre nosotros existían personas heridas con balines, lacrimógenas en las casas, niños y adultos lesionados, siendo tal la agresión que dos de ellos, Teófilo Haro y Claudio Gallardo, perdieron sus ojos cuando la FFEE dispararon a mansalva perdigones de acero. Contrastándose  esto con el discurso dado por carabineros donde supuestamente no se utilizó este tipo de armamento para reprimir a la población. A pesar del nivel de represión visto , los dirigentes mantenían la postura de mostrar “ respeto". Para mí, eso era inaceptable.

Ahora bien, a un año de tales eventos cabe preguntarse:  ¿Cuáles son los reales avances del movimiento? Bajo mi percepción no logro  ver ningún avance significativo en la vida de los habitantes de Aysén:el bono de leña hizo subir excesivamente el precio de la leña, los pescadores artesanales fueron engañados cuando se aprobó la ley Longueira con votos de la Derecha y parte de Concertación en especial de la Democracia Cristiana (que lo único que esta producirá  será precarizar aún más su situación, regalando los peces de todos los chilenos a los industriales que son los responsables de la depredación y pesca de arrastre que eliminan toda la vida en el mar). ¿Algo más que agradecer?  ¿Un hospital con acceso a un departamento de oncología o un hospital nuevo en Puerto Aysén, ubicado en una zona inundable? Y qué decir del bono a la contratación , migajas que provocan que el pueblo patagón y el ciudadano común hoy en día se siente decepcionado tras tres meses de intensa lucha. ¿Qué sucedió con la renuncia, aclamada a gritos por la población,  de la Intendenta Regional? Siendo esta en un principio el piso mínimo para dialogar con el gobierno. Hoy Iván Fuentes la va a visitar mientras José Ascencio, pescador de Puerto Gaviota, inicia una huelga de hambre tras enterarse del avance de la Ley Longueira.

Acerca de las dirigencias, dejo claro que su actuar fue completamente individualista , sobre todo aquella del señor Iván Fuentes, quien carece de representación entre los pescadores artesanales, que se hizo evidente  con las rupturas de los  sindicatos de la pesca artesanal y las huelgas de hambre , donde este hombre logró tomar un protagonismo y autoridad que nos pedía confianza en él como un salvador o más bien como un mesías  que vendría arreglar todos los males del mundo, que nos iba a asegurar los 11 puntos levantados por la Mesa Social ,pero al parecer le intereso mas hacer su carrera política ligada a la Democracia Cristiana que los intereses que dijo representar.

Lo que más lamento es que la gente humilde que puso alma y corazón para mantener la movilización, sobre todo los pescadores artesanales, los campesinos del sector de Murta y el colectivo Jóvenes Coyhaiquinos, y a la gente humilde que compartió su mate u olla común en las barricadas. Con esto pudimos reconocernos unos a otros y logramos utilizar nuestra principal arma ante tanta represión y desprecio, la solidaridad, pero luego de esto volvimos a la normalidad de no mirarnos. Nos sentimos derrotados, pensamos que la lucha no sirvió para nada, esa ilusión destrozada; pero como todo en la vida y sobre todo en esta región , nada es tan fácil. Gracias por haber mantenido la ilusión de vivir una vida mejor y de haber luchado sin importar las consecuencias. Volvamos a  reconstruir las confianzas y no callemos cuando uno sienta que las cosas no se hacen bien. A poner en práctica la organización, solidaridad y el amor que son nuestras principales armas para conseguir nuestros sueños.

Quedan aún muchas luchas por dar, tenemos la amenaza latente de HidroAysén y Energía Austral que quieren aprovechar nuestros ríos para aumentar las ganancias de sus accionistas, no caigan en las mentiras de energía barata porque eso requiere una ley que fija las tarifas energéticas y no lo puede decidir una empresa y, como ustedes saben, en estos tiempos no se puede confiar en la Concertación y Derecha ya que cada vez más nos damos cuenta que en estos últimos 20 años han trabajado solo para engrosar los bolsillos de los grandes empresarios y poco les hemos importado como seres humanos.

Los empresarios no están solo a nivel nacional, lo vemos en la región, con el mismo Subsecretario de Pesca Pablo Galilea un gran latifundista aysenino, que llegó al poder con el voto de muchos patagones que un día confiaron en él. Como mencioné, tampoco le crean a la Concertación sino recuerden a la misma Marisol Martínez cuando no estuvo de acuerdo con antiguas movilizaciones de los pescadores artesanales, de un día para otro empezó apoyar las manifestaciones , ¿Cambió de parecer? o  ¿ acciones estratégicas teniendo una elección ad porta?

Las lecciones aprendidas de las movilizaciones  son:

  • tenemos que mejorar nuestras organizaciones
  • no ser tan ingenuo para creer todo lo que nos digan
Nosotros somos las bases y por tanto las decisiones que nosotros consensuamos deben ser respetadas por nuestros voceros.

Por eso el llamado es volver a organizarnos pero a estar alertas a las personas que intentarán aprovechar el movimiento para su beneficio personal. Volvamos  a luchar por el derecho de una vida digna para todos los habitantes de nuestra región ,y  defender la hermosa naturaleza de Aysén como un patrimonio de vida.

Es Posible la Vida sin Sueño, pero no la Existencia Humana y la Historia sin Sueño. (Paulo Freire).

Si el presente es de lucha ,el futuro es nuestro.( Ernesto Che Guevara).

A organizarnos y luchar por una vida digna.

Nicolás Poblete. Nacido y Criado en la región de Aysén


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...