Ir al contenido principal

Comunidad Rewe Lafquén (Mehuín): Defensa ambiental y reocupación de espacios


Veintiseis familias forman la comunidad lafkenche Rehue Lafquén, de Mehuín, grupo humano con historia pues sus integrantes descienden de algunas de las familias más antiguas del territorio costero. En la actualidad, la Rehue Lafquén está concentrada en dar vida a un significativo proyecto colectivo, basado en el rescate y fortalecimiento cultural, la defensa del medioambiente y el turismo.
Sin embargo, el camino no ha sido fácil. La presencia amenazante del ducto de la empresa Celulosa Arauco (CELCO) y la nula respuesta que ha dado el estado a la petición de Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO), realizado por la Asociación de Comunidades Lafkenche de San José de la Mariquina, al amparo de la ley 20.249, sigue obstaculizando la concreción de las formas propias de desarrollo de este pueblo.

Texto + Fotos: José Luis Vargas
Fotos: Felipe Montalva

En lo que se conoce hoy como Mehuín, vivió hace más de 100 años, la familia Nahuelpán, quien junto a otras familias antiguas, ocupaba grandes extensiones de territorio.
“Era un fundo que abarcaba desde el río Lingue hasta Cheuque”, cuenta Jaime Nahuelpán, presidente de la comunidad Rehue Lafquén y descendiente directo los primeros habitantes de la zona.
Con el correr del tiempo, las generaciones que siguieron vieron, poco a poco, cómo se empequeñecían sus tierras. “El Estado chileno llegó reduciendo el territorio de nuestros abuelos. Cuando llegaron los colonos, se comenzó a darles tierras, arrinconando a nuestros abuelos a los cerros. Todo lo que hoy son los campos que se encuentran a la orilla de la playa fueron quitados”, rememora el dirigente.
Don Oscar Quilapán Caniulaf de 66 años, ha vivido siempre en Mehuín, en las tierras del antiguo lof que hoy ocupa la comunidad Rehue Lafquén. El hombre nos cuenta que para el terremoto de 1960, “muchos campos Se anegaron impidiendo la subsistencia y alimentación de muchas familias dedicadas a la agricultura”.
Hasta hace pocos años, un terreno de playa que perteneció a los Nahuelpán era administrado por la Armada que concesionaba a instituciones y particulares el uso de este espacio. Los miembros de la Rehue Lafkén, al ver que la tierra en cuestión siempre perteneció a las familias del territorio, decidieron constituirse legalmente como comunidad e iniciar trámites para hacer uso del terreno  y utilizarlo como camping.
“Formamos una comunidad dentro del territorio de nuestros abuelos, con familias Quilapán, Antilén y otros peñi; nuestra comunidad tiene 4 años y nuestro objetivo fue defender nuestros derechos territoriales y el lafkén mapu”, manifiesta Jaime Nahuelpán.
La Armada muchas veces los ha querido sacar de ahí. “Dicen que estamos de forma ilegal pero las leyes que ha suscrito el propio Estado nos avalan”, explica el presidente de la comunidad, argumentando que el convenio 169 de la OIT y la Ley Lafquenche “establecen que son las comunidades las que tienen que definir sus propias formas de desarrollo; además se debe respetar el uso consuetudinario (el uso por costumbre) que da el pueblo mapuche a espacios como este. Por eso creemos que es legítimo lo que estamos haciendo”.

La ley Lafkenche sobre el espacio costero

Fuera del espacio que está recuperando la comunidad Rehue Lafquén, el terreno utilizado como camping se encuentra dentro de solicitud de espacio costero marino tramitado por la Asociación de Comunidades Lafkenche de San José de la Mariquina, que va desde la Punta de Queule hasta el Morro Gonzalo, en Corral.
Formalizar la solicitud de espacio costero marino sería muy importante para complementar la economía de la comunidad pues, hoy, las mujeres se dedican a la elaboración de tejidos, asi como al cultivo de huertas y chacras; los hombres, en tanto, se empeñan en la pesca de sierras, robalos y el marisqueo de choros y machas. La agricultura familiar campesina se centra en el sembrado de papas, arvejas y porotos. Sin embargo, hasta el momento no hay respuesta por parte de las autoridades, dado que el Estado solicita que las comunidades entreguen las coordenadas sobre los espacios que están pidiendo al amparo de la Ley Lafkenche.
A juicio de Jaime Nahuelpán, no hay voluntad ni interés por formalizar lo que las comunidades están demandando. “El Estado tiene las coordenadas y cuenta con los recursos para poder hacerlo; sin embargo, no hay ninguna respuesta”, argumenta.
Agrega que para las familias del sector es fundamental recuperar el territorio, “para desarrollarnos, educar a nuestras familias, darles trabajo, conservar lo que queda de naturaleza y rescatar nuestra cultura mapuche en sus distintas formas. No queremos contaminación, por eso nos oponemos a la construcción del ducto rotundamente. Al mismo tiempo esperamos que el gobierno respete las leyes que ellos mismos firmaron”, sostiene Nahuelpán.
Oscar Quilapán Caniulaf, pescador nacido y criado en la costa, tiene la misma visión pensando en la importancia de asegurar la soberanía alimentaria para la comunidad y el territorio costero: “Sería positivo que el espacio costero marino que estamos solicitando como Asociación de comunidades se haga efectivo. Por generaciones nos hemos alimentado de lo que el mar provee y de continuarse explotando los recursos no va a quedar nada en el futuro”, alerta. “Los barcos industriales andan explotando lo que capturan los pescadores artesanales de Mehuín y Queule. (Nosotros) pescamos para vivir y quedaríamos pésimo si nos siguen arrinconando”, agrega Oscar.

Separando las cosas

La comunidad Rehue Lafkén ve con preocupación la presencia de la empresa CELCO en Mehuín ya que no es sinónimo de desarrollo sino de  destrucción, dicen, por eso se han opuesto desde siempre.
“No queremos que se terminen los espacios naturales que quedan; estamos en contra de la contaminación de Celulosa Arauco que quiere contaminar el mar de donde nos alimentamos”, sentencia Nahuelpán.
A largo plazo los miembros de dicho lof tienen un proyecto turístico: “Instalar una piscina termal con agua de mar, cocinerías, puestos de artesanía, ruca y cabañas”, da a conocer el presidente de la comunidad, quien al ser consultado sobre los posibles riesgos de volcar demasiada atención a la promoción del turismo, explica que “se deben separar bien las cosas. Una es la parte cultural. A nosotros el turismo nos da un ingreso para subsistir”, declara.
En el plano cultural, la comunidad participa del nguillatún de Maiquillahue, donde don Alejandro Nahuelpán, padre de Jaime tuvo el cargo de sargento, teniendo la responsabilidad de cuidar el orden para que se realice de buena forma la ceremonia. Hoy, las familias Nahuelpán, Quilapán y Antilén de la comunidad Rehue Lafquén asumen la misma responsabilidad de defensa del territorio y cuidado del medioambiente para las futuras generaciones que tuvieron sus abuelos.
Más fotos acá
Publicado en Revista Marejada

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...