Ir al contenido principal

Faumelisa Manquepillán, poeta y educadora tradicional Mapuche "El Estado debe reconocer los errores que cometió"


Es una de las voces culturales más importantes de la Región de Los Ríos. Desde su óptica analizó las causas del conflicto que desencadenó en una serie hechos violentos en el sur del país. Aseguró que el reconocimiento de la Nación Mapuche y la devolución de tierras es el camino a seguir.

Por Claudio Jiménez Cepeda - hjimenezc@australvaldivia.cl
Pese a que es nieta del úl­timo cacique de Pukiñe, cuando niña no apren­dió a hablar en mapudungún, la lengua del pueblo mapuche. Esto porque sus abuelos quisie­ron protegerla de la discrimi­nación social que había en contra de su pueblo.
Desde entonces pasaron 52 años. En el camino se convirtió en poeta, se casó, tuvo tres hi­jos, se divorció, comenzó a im­partir clases como educadora tradicional y poco a poco aprendió a hablar en la lengua de sus ancestros. Sin embar­go, cree que la discriminación nunca disminuyó.
Esta es la historia de Faumelisa Manquepillán Calfuleo, una de las poetas de origen mapuche más importantes del sur del país. Faumelisa no escapó a la contingencia nacional y habló sobre los factores que provocaron el actual momento del conflicto mapuche, el cual ha tocado en los últimos meses a las regiones del Bio­bio, La Araucanía y Los Ríos.
RESPONSABILIDADES
Desde su posición como gesto­ra cultura y educadora tradi­cional, dice que no puede tras­mitir odio a las nuevas genera­ciones. Pese a ello, aseguró que entiende a sus hermanos de sangre que están dolidos por todo lo que les tocó vivir.
Además, responsabilizó a la clase política del país. Tam­bién dijo que la única solución que le ve al conflicto es que el Estado reconozca oficialmente la existencia de la Nación Mapuche y le devuelva las tie­rras a sus hermanos que según ella fueron usurpadas ilegal­mente.
Según la poeta, quien vive en el kilómetro 14 de la ruta que une Lanco con Panguipu­lli, la discriminación que acu­sa el pueblo mapuche no es al­go de los últimos años. "Siem­pre hubo discriminación, siempre estuvo latente. Lo que pasa es que antes estaba oculta, pero ahora con las Redes Sociales todo el mundo lo sa­be", dijo.
"Algunos chilenos nos mi­ran con desprecio porque tal vez no entienden que todos ve­nimos de la misma raíz. Si nos miramos al espejo, todos tenemos rasgos muy parecidos. No somos muy diferentes", añadió.
También señaló que el Esta­do debe pedir disculpas públi­cas por todo lo que ha sufrido el pueblo mapuche en los últi­mos años.
EL CONFLICTO
Uno de los temas más impor­tantes del Conflicto Mapuche es la reivindicación de tierras ancestrales. ¿Cómo ve este problema?
-La recuperación de tierras es algo fundamental. La usurpa­ción por parte de terratenien­tes provocó en muchos casos la discriminación. Por ejemplo, en mi caso, cuando mi abuelo tenía 20 años aprendió a leer y escribir. Al tiempo firmó el títu­lo de dominio de su propiedad y se convirtió en el dueño abso­luto. Luego, el Estado le entregó títulos de merced a otras personas sobre esos terrenos. Esto es lo mismo que pasó en otras partes. Entonces noso­tros no pedimos ni más ni me­nos, sólo lo justo.
¿Por qué dice que la usurpación de tierras motivó la discrimina­ción en contra de su pueblo?
-Porque en muchos casos las fa­milias Mapuche comenzaron a convivir en los mismos predios con los usurpadores. Incluso se fueron cruzando las familias, y ahí comenzó al discriminación, las miradas feas, los comenta­rios cuando el terrateniente pa­saba en su caballo al lado de un mapuche. Si te das cuenta, ellos no hablan de la casa del campo o de la casa de la familia, hablan de la casa patronal. Todo eso ge­nera resentimiento. Son muy altaneros y miran en menos al trabajador Mapuche. Esto se traspasó por muchos años.
Más allá de lo material, ¿cuál es la importancia que tiene la tierra en la cultura Mapuche?
-Es fundamental. La cosmo­visión mapuche dice que somos parte de todo, somos parte del sol, la luna, las estrellas, somos parte del viento. Existimos porque todo existe, si falta algo de eso por lo que sobrevivimos no vivirá nadie. No sólo mapuches, los otros también.
¿Cree que falta educación en las escuelas chilenas para conocer el mundo mapuche?
-Si, hasta eso se nos negó. Hace muy poco empezamos a entrar a las escuelas públicas a enseñar Mapudungún. Costó mu­chísimos años, nunca hubo re­conocimiento.
Es un problema generalizado porque en los medios de comu­nicación tampoco se habla de la cosmovisión mapuche, de la unión divino humana que hay en nuestro mundo. Los mis­mos medios se han dedicado a satanizar, a brujear todo el te­ma mapuche.
¿Qué opina sobre la enseñanza del mapudungún en algunas escuelas públicas?
-Estas no son políticas del Esta­do. Nosotros hemos exigido co­mo mapuches por muchos años para que se integren nuestros conceptos. Hemos trabajado con la Ley Indígena, hemos bus­cado la forma de ir pasito a pasi­to y creo que se está logrando avances para terminar con la discriminación y la falta de co­nocimiento. Se ha logrado con mucha pelea, con mucho es­fuerzo.
¿Cómo define al pueblo mapuche y su relación con los demás chilenos?
-El pueblo mapuche es un pue­blo muy pacífico, demasiado pacífico y creo que por eso esta­mos como estamos. Nosotros somos los dueños de casa en es­te país y no somos respetados como tal. Yo me siento dueña de mi casa y de mi tierra.
Así como hay chilenos que les gusta profundizaren la discrimi­nación también hay mapuches así, pero nuestro problema no es con los chilenos, ellos son amigos y comparten con noso­tros. El problema es con la clase política y entiendo que hay mu­chos hermanos que están doli­dos, que tienen mucha rabia, pero a veces la resiliencia es la mejor forma de lograr acuerdos y de avanzar.
¿Entre los Mapuches hay preo­cupación por ser calificados injustamente como personas agresivas o como terroristas?
-No, porque es el Estado el que está provocando eso. Son las grandes forestales, son los usur­padores. Con los chilenos no hay problema, aunque creo que hace falta conciencia de ambos lados. Somos todos una misma mezcla. Cuando vez a la selec­ción de fútbol te das cuenta. No son franceses, no son alemanes, son la mezcla entre los españo­les y nosotros.
¿Cree que hay un exceso de soberbia por parte del Estado?
-Si, creo que la raíz de todo es la soberbia. Es la soberbia que no deja ver a la gente que está arriba, a la gente con poder. Es­to no es solo de ahora, es de años. Cuando era pequeña recuerdo que los dueños de los fundos pasaban y no saludaban. Nos miraban como una raza in­ferior. Hace falta sencillez para mirar a los ojos, para mirarse igual.
¿Cree que lo que ha ocurrido últi­mamente en La Araucanía y acá en la región es un montaje?
-No lo sé, yo creo que cuando la gente dice que es un montaje lo es. Estas cosas que pasan en La Araucanía también están pasan­do acá en lugares como Lanco, donde hay roces entre los usur­padores y los dueños de las tie­rras, pero como no ha pasado nada grave no se sabe.
¿Qué debe ocurrir para que el conflicto acabe?
-El Estado desde siempre fue opresor con nosotros. Siempre mató mapuches. Deben recono­cer los errores que se cometieron históricamente. Hay mu­chos tratados que se pasaron por alto.
El Estado debe reconocer a nuestro pueblo como una na­ción y debe devolver las tierras que le arrebataron a nuestros abuelos, pero esto depende de la voluntad. No es un problema de la Derecha o la Izquierda, es un problema del Estado en ge­neral. Sólo así acabará el conflicto.
FICHA
Nombre: Faumelisa Manquepillán Calfuleo
Fecha de nacimiento: 4 de abril de 1960.
Estado civil: Divorciada.
Ciudad natal: Lanco.
Familia: Tres hijos.
Profesión: Educadora tradicional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...