Ir al contenido principal

Ricardo Lagos y el regreso de los muertos vivientes




La reciente aparición pública del ex presidente Ricardo Lagos Escobar, planteando una crítica a la aprobación de la eliminación del Senado y la creación de un Estado Plurinacional, de parte de la Convención Constitucional de Chile (1), pareciera más un discurso proveniente de alguien que no haya estado presente en los últimos diez años en el país, que de un político situado en el momento actual que estamos viviendo

Lo señalo, ya que pareciera que Ricardo Lagos no integrara nada en su visión ideológica, luego de lo ocurrido en Chile desde las movilizaciones estudiantiles del 2011 en adelante, lo que llama mucho la atención, viniendo de un personaje importante del Partido Socialista, que luchó contra la dictadura de Pinochet, y posteriormente fue cofundador del Partido por la Democracia (PPD) y líder de la ex Concertación.

Si bien se podrá decir que sus declaraciones no debieran sorprender a nadie, al haber sido uno de los referentes de la llamada Tercera Vía en los 90 y por ponerle su firma a la constitución de Pinochet el año 2005, su problema no es tanto que crea en el fin de la historia y el Consenso de Washington, sino de pensar que lo planteado por él, hoy en día, tiene que ver con un pensamiento de izquierda, progresista y hasta transformador, llegando al delirio incluso de decir que los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales (2).

De ahí que habría que preguntarse si de verdad Ricardo Lagos creerá realmente que los gobiernos de la Concertación no fueron neoliberales, por el solo hecho de aumentar el gasto social del Estado, aumentar la matrícula en educación y disminuir los niveles de pobreza e indigencia en Chile.

Pareciera que la respuesta es sí, más allá de que durante su gobierno se haya aumentado la concentración de la riqueza, el endeudamiento de las familias y la bancarización de la sociedad para poder cubrir necesidades básicas.

Por suerte, sectores de sus dos partidos (PS Y PPD), fueron capaces de hacer una mínima lectura de las múltiples movilizaciones durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, creando una nueva coalición de gobierno (Nueva Mayoría), e impulsar ciertas reformas que permitieron revertir en algo el pasado neoliberal.



No obstante, Ricardo Lagos, a diferencia de Michelle Bachelet en su segundo gobierno, siguió con su ceguera ideológica, tomando distancia del giro reformista de sus propios partidos cuando volvieron al gobierno, desde el 2014, como si el tiempo no avanzara y los contextos políticos no cambiaran.

Su falta de capacidad de situarse en el nuevo escenario político, lo llevó al extremo de querer postularse a la presidencia en el año 2017, no entendiendo mucho de lo que seguía ocurriendo en Chile socialmente, y sin tener nada que ofrecer a los partidos que alguna vez lo siguieron durante los gobiernos de la Concertación.

Finalmente, cuando parecía que Ricardo Lagos no tenía nada más que decir en la vida pública, aparece en los grandes medios de información, luego de la revuelta social del 2019, señalando que se justificaba el malestar de la sociedad, lo que abría una pequeña posibilidad de que realizara un giro en su discurso, como respuesta al momento político que nos encontrábamos en aquel entonces.

Lamentablemente no fue así, y vuelve al contraataque nuevamente contra lo aprobado por la Convención Constitucional, desde una supuesta sabiduría y autoridad intelectual, totalmente atemporal y heredera del discurso autoritario portaliano, al decir desde el peor conservadurismo, que si algo está orgulloso Chile es de su historia constitucional.

Asimismo, señalar que en la nueva constitución que se está escribiendo no debiera estar presente un Estado Plurinacional, ya que siempre hemos tenido como República una bandera y un himno nacional, proviene de una mentalidad del siglo XIX, totalmente ajena a la discusión histórica que se ha dado a nivel internacional y de la propia ONU, sobre la incorporación de los pueblos indígenas en los países.



Humberto Maturana decía que el trabajo de reflexionar consistía en desapegarnos de nuestras propias certidumbres para poder avanzar, pero al parecer Ricardo Lagos, se quedó completamente pegado con su discurso desde que fue presidente de Chile, como un muerto viviente en términos políticos, a pesar de todas las señales y cambios que ha habido en la sociedad chilena.

Por Andrés Kogan Valderrama

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...