Ir al contenido principal

Día del Libro: Fundación Integra explica por qué acercar a los niños y niñas a la lectura



La primera infancia constituye una etapa importante para acercar a los niños y niñas a la lectura y escritura, y lo podemos hacer desde muy temprana edad. Así lo explica Schlomit Creixell, profesional del área de currículum de la Dirección de Educación de Fundación Integra: “Desde los seis meses, aproximadamente, podemos comenzar a familiarizar a los niños y niñas con los libros, es decir, ofrecer textos a las guaguas para que los exploren con todos sus sentidos. Se espera que el adulto acompañe este momento, describiendo las imágenes que observa y las acciones que realiza el niño o la niña”.

Esta primera interacción favorece, sin duda, el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito y por eso es tan importante que los adultos que se relacionan con los niños y niñas, generen estos espacios que brindan una oportunidad para compartir, conocer nuevas palabras, su significado y uso en contexto, enriqueciendo el vocabulario. “Se recomienda que se busque a diario este momento de compartir con libros, sin embargo, es favorable realizarlo en calma, y motivados para disfrutarlo mutuamente, evite forzar su atención priorizando la calidad del momento a la cantidad”, añade Creixell.

Se recomienda comenzar con libros con imágenes y palabras, para luego, incorporar frases simples, por ejemplo, historias sencillas, prosas, versos o canciones del folklor popular. Posteriormente, podemos compartir en familia, libros que contengan textos más extensos, como los cuentos. “A través del ejercicio de modelado de la lectura, se pueden ilustrar las convenciones de nuestro lenguaje escrito, mostrándole al niño o la niña que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. De esta manera, si el adulto señala con el dedo las palabras y letras, los niños y niñas poco a poco comenzarán a identificarlas en situaciones cotidianas, facilitando el desarrollo de la lectoescritura autónoma”, concluye.

¿Qué características deben tener los libros según el rango de edad de niños y niñas?

Para niños y niñas entre 0 y 2 años:
Libros de materiales lavables como tela, goma, plástico
Libros que ofrezcan texturas
Libros de un tamaño que permita la manipulación autónoma hasta 20 x 20 cm

Para niños y niñas entre 2 y 4 años:
Libros de materiales resistentes, que permitan la manipulación independiente, por ejemplo, cartón grueso.
Libros con troquelados que permitan a los niños y niñas interactuar y jugar.
Libros con una extensión sensible a sus periodos de atención y concentración, de hasta 15 páginas.

Para niños y niñas entre 4 y 6 años:
Libros en distintos tamaños y formatos, por ejemplo, clásico, gigantes, acordeón.
Libros no literarios para buscar información de su interés, por ejemplo, diccionarios, biografías, enciclopedias, entre otros.
Libros con formas 3D, pop Up, interacciones con recursos tecnológicos, por ejemplo, realidad aumentada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...