Ir al contenido principal

La diversidad de actores y organizaciones sociales marcó el primer encuentro de la Asamblea por la Democratización de las Comunicaciones

Más de 80 personas pertenecientes a diversas organizaciones y medios de comunicación se congregaron la mañana del sábado 29 de abril en el Centro Cultural Monte Carmelo para discutir acerca del escenario mediático actual y las diversas problemáticas que afectan e impiden tener una verdadera estructura democrática para el ejercicio del periodismo y las comunicaciones.

La jornada de trabajo se dividió en cuatro ejes que abordaron problemáticas relacionadas con: los productores de contenidos; la infraestructura, la propiedad de los medios y servicios de telecomunicaciones; los consumidores, usuarios y ciudadanía en general y, finalmente, la legislación.

Desde sindicatos de trabajadores, medios de comunicación comunitarios y masivos, ONG’S, Organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades, Gremios, hasta organismos de derechos humanos estuvieron presentes para denunciar los conflictos que viven en su realidad cotidiana y aunar criterios en un diagnóstico común que permita continuar en la lucha por una comunicación democrática.

Raúl Rodríguez, miembro de AMARC Chile y académico de la Universidad de Chile, enfatizó en que este primer encuentro debe traducirse en acciones políticas concretas: “Yo creo que es una primera aproximación a todo lo que significan los desafíos que tiene el sector de las comunicaciones y otros actores relacionados con la comunicación y que hacen comunicación. Creo que hoy día estamos dando un primer paso, no fundacional, pero sí un paso importante en términos de un proceso que sí tiene que traducirse en acciones concretas políticas y sobre todo en un programa de trabajo que nos permita encontrarnos, pese a nuestras diferencias, y sobre todo motorizar cambios dentro de la sociedad chilena relacionados con los temas de comunicación y medios de comunicación en Chile”.

Para Antonia Orellana, miembro de la Escuela de Comunicación Popular, se debe avanzar hacia la articulación de un movimiento transformador: “este encuentro es un primer paso para poder avanzar hacia la articulación de un movimiento que cuestione el estado actual de las comunicaciones en Chile y desde nuestra perspectiva, que contribuya a fortalecer a los medios comunitarios y alternativos y también la dimensión de las comunicaciones en las organizaciones sociales que hoy día se están levantando también para cuestionar el orden de las cosas en otros ámbitos que nos son las comunicaciones, pero sí tienen que ver con la estructura económica, la educación, lo socioambiental, etc”.

Javiera Olivares, presidenta del Colegio de Periodistas y parte de las organizaciones convocantes a esta Asamblea destacó la importancia de haber congregado a una diversidad de actores con un fin común: “yo creo que fue importante lo que hicimos hoy día, porque varias organizaciones distintas, que responden a intereses distintos, pero que tienen algo en común, se juntaron, y se juntaron a decir que Chile no es lo suficientemente democrático, porque tiene comunicaciones que no lo son y tiene un sistema de medios concentrado, y medios locales, comunitarios y sin fines de lucro perseguidos y tiene sindicatos de trabajadores de las comunicaciones precarizados, y lo que hicimos aquí fue hacer un mapa, un diagnóstico de la situación en todos esos ámbitos”.

Para la periodista, unos de los objetivos es visibilizar las diversas demandas que surgieron en la discusión: “llegamos a una síntesis común que vamos a trabajar, que vamos a mejorar para poder visibilizar y denunciar esta situación, porque creemos que ahora es cuando Chile tiene que tomar en cuenta esta opinión de las organizaciones de la sociedad civil que critican este asunto y creemos que así va a hacer. Entonces estamos con la vocación de seguir organizándonos y poder incidir en estos debates y poder avanzar en la democracia chilena”.

Finalmente, Bet Gerber de la Fundación Friedich Ebert destacó como positivo “constatar que hay tanta gente, tantas organizaciones interesadas y comprometidas en la democratización de las comunicaciones, dispuestas a trabajar un sábado temprano en la mañana varias horas, y ponerle el corazón y la cabeza a este tema”.

Esta primera Asamblea por la Democratización de las Comunicaciones se inserta en un proceso que busca transformar el escenario actual de las comunicaciones en Chile, con una perspectiva fundada en el Derecho a la Comunicación y en la Libertad de Expresión. La siguiente etapa de este movimiento que se está conformando es convocar a una siguiente Asamblea donde se compartan todos los diagnósticos sistematizados y se cree un plan de trabajo conjunto.

Las organizaciones que convocaron a la actividad fueron el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la universidad de Chile, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS), el Sindicato de Actores (SIDARTE), la Coalición Chilena por la Diversidad Cultural, el Observatorio de Comunicación y Medios PUCV, la Asociación Chilena de Documentalistas (ADO), la ONG ECO, el Movimiento por una TV Educativa, el Colegio de Periodistas de Chile, AMARC Chile y el Sindicato 3 de COPESA.
Por http://www.observatoriodecomunicacion.cl/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...