Ir al contenido principal

Las polémicas indicaciones del gobierno que retrasan la reforma al Código de Aguas


Publicado por: Francisco Parra

La modificación presentada ayer por el ejecutivo –con dos meses de demora- tiene el carácter de sustitutivo, por lo que la comisión de recursos hídricos deberá discutir y aprobar de nuevo un proyecto en el que ha trabajado todo el año. La tesis del lobby empresarial cobra aún más fuerza.

Con más de dos meses de retraso respecto al compromiso inicial, este martes el gobierno ingresó sus indicaciones al proyecto que modifica el Código de Aguas, que venía trabajándose en la comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.

El problema es que la modificación tenía carácter de sustitutivo, es decir, los cambios que presentó el Ejecutivo no se adicionaron al proyecto que ya estaba aprobado en más de un 90% de sus artículos, sino que lo reemplazó completamente.

De esta manera, los diputados deberán comenzar nuevamente desde cero: escuchar a actores interesados, presentar indicaciones, discutir sobre la admisibilidad de las indicaciones y votar artículo por artículo.


“Si estás de acuerdo con un proyecto, no lo sustituyes. Me da la idea de que no hay coincidencia entre el Ejecutivo y lo que nosotros habíamos trabajado. Aparentemente estábamos yendo demasiado lejos para ellos”, acusa la diputada PPD Cristina Girardi.

El retraso inicial en el envío de las indicaciones ya era interpretado como resultado de un fuerte lobby empresarial sobre la prometida reforma al Código de Aguas. Con esta polémica maniobra del gobierno, la situación no difiere mucho.
Bien nacional de uso público

El ministro Obras Públicas, Alberto Undurraga, inició su presentación de este martes en el Congreso señalando que la indicación presentada buscaba garantizar el recurso como bien nacional de uso público y que el polémico Código de Aguas de 1981 no responde a las necesidades del país ni a los estándares de legislación de agua que tiene la OCDE.

Posteriormente presentó las principales directrices del proyecto: se le permitirá a la DGA limitar derechos en función del interés público, habrán nuevos derechos de aprovechamiento con extensión de 30 años y el consumo humano del recurso se considerará de uso prioritario.Pero las criticas no se hicieron esperar y llegaron principalmente de las diputadas Yasna Provoste y Cristina Girardi.

“Me preguntaba mientras los escuchaba cuánto tiempo deberá pasar para que abordemos la transformación que es profunda (…) nunca pensamos que esta indicación sustitutiva iba a excluir un conjunto de voluntades ya expresadas por esta comisión, no de ahora, sino de hace largo tiempo”, afirmó Provoste.

En este sentido, Undurraga se defendió señalando que la indicación sustitutiva era la forma más simple de ingresarla a la comisión. “No hay intencionalidad detrás de esto, nos pareció que desde el punto de vista de técnica legislativa era lo más fácil”, aseguró.

Después de un arduo debate, la ministra (s) de la secretaría general de la Presidencia, Patricia Silva, quien puso todo en perspectiva: existe el actual Código de Aguas y la indicación del Ejecutivo. Sobre esto debe trabajar la comisión, todo lo demás es “referencial”.

La polémica aumentó. Debido al carácter sustitutivo, muchas de los artículos ya aprobados por la comisión fueron simplemente eliminados al no ser considerados por el Ejecutivo, uno de ellos es el que refiere a las “aguas del minero”.

El proyecto de los parlamentarios obligaba a que si una empresa minera encontraba agua durante una faena, tendría la obligación de informar al gobierno y de solicitar el derecho. Actualmente esto no ocurre y genera una desinformación administrativa en el balance de las cuencas y un desconocimiento sobre si estas afectan a otras aguas.

Finalmente el proyecto del Ejecutivo eliminó la indicación, ya que “no hay total convicción operacional”, justificó Undurraga.

“Hay una especie de aristocracia o nobleza de la minería que tiene un régimen especial, de que si encuentran agua no tienen que informarle a la autoridad ni solicitar el derecho. Es insólito. Para eso cualquiera que encuentre agua que no le informe a la autoridad. Se genera un régimen discriminatorio para el sector más poderoso. Es tremendamente grave y claramente responde al lobby”, acusa Sara Larraín, de Chile Sustentable.

Además, el proyecto del gobierno busca cambiar la entrega de derechos para que pasen a ser concesional, pero solo para quienes se les otorguen derechos nuevos. “El raspado de la olla”, según Sara Larraín, porque la mayoría de los derechos ya están entregados. Los anteriores no se tocan, tal como lo adelantó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, a este medio hace unas semanas.
“Si legislas para el mercado, le respondes al mercado”

“Creemos que la lógica de mercado tiene que supeditarse a la lógica de bien publico. Primero bien publico, después mercado. Pero eso no significa eliminar la lógica de mercado”, señaló ayer el ministro Undurraga.

Según Cristina Girardi, el gobierno vive una contradicción, porque reafirman el agua como bien nacional de uso público, pero al mismo tiempo es transable en el mercado. “Creo que en verdad les interesa mantener el mercado del agua”, afirma.

Consultada sobre si esta posición del Ejecutivo era una respuesta al lobby empresarial, la diputada es tajante: “Si tú legislas para el mercado es porque le estás respondiendo al mercado, a los que están transando en el mercado, los que son dueños y que les interesa mantener el derecho de agua como propiedad privada”.

Según señala un diputado de la comisión, lo que saldrá de esta reforma es solo una modificación al Código de Aguas, dentro de los marcos de la actual Constitución que sigue garantizando la propiedad privada del recurso. El ministro Undurraga volvió a enfatizar ayer en que dicho cambio constitucional será en el marco de la gran reforma que se prepara para el 2015.

Por ahora, el trabajo en la comisión empezará de nuevo, y los parlamentarios volverán a ingresar las indicaciones que no fueron consideradas por el Ejecutivo. Esto significa un retraso aún mayor para la dilatada reforma al Código de Aguas, que desde el anuncio de la presidenta el 21 de mayo pareciera estar en una constante postergación.



Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2014/10/09/las-polemicas-indicaciones-de-gobierno-que-retrasan-la-reforma-al-codigo-de-aguas/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...