Ir al contenido principal

Javiera Olivares “Existen líneas editoriales pervertidas hacia el Pueblo Mapuche” (AUDIO)


Javiera Olivares no tan solo se convirtió en la primera mujer en presidir el Colegio de Periodistas de Chile, sino además, recientemente fue reelegida para el periodo 2016 al 2018, asumiendo nuevos desafíos relativos a los procesos de democratización con respecto al derecho a la comunicación y libertad de expresión.

Javiera Olivares estudió periodismo en la Universidad Católica, donde fue dirigente estudiantil y además parte fundadora del movimiento político Comunica. También, realizó un Magíster en Estudios Políticos y Latinoamericano, en la Universidad Alberto Hurtado y el diplomado en Periodismo Audiovisual en el Instituto Internacional José Marti de Cuba. Trabajó en los diarios La Nación y La Tercera, además en la Corporación Nuestra Casa (personas en situación de calle), en la Universidad Alberto Hurtado, en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y fue corresponsal de Telesur (TV Venezolana) en Chile, donde tuvo la oportunidad de ser corresponsal en Siria.

Cabe consignar que El Colegio de Periodistas fue fundada el 11 de julio de 1956 y recién el año 2014 tuvo la primera mujer que lo preside, cuyos propósitos que ha encabezado Olivares, ha sido de obtener una mayor participación, ampliar los criterios corporativistas, fortalecer la defensa de los derechos de sus miembros y dar continuidad a la agenda de trabajo trazada ya en el primer periodo.

En ese sentido, Olivares, considera como temas y ejes relevantes las reivindicaciones gremiales, pero también, aquellos relacionados con el debate político y social, como la discusión constituyente y la necesidad de tener una pluralidad de medios, más democrático, que cuente con espacios para las distintas voces de la sociedad, en medio del monopolio que predomina actualmente, siendo necesario a su juicio, una Ley de Medios.

Sobre la situación de libertad de expresión relacionada al Pueblo Mapuche, señaló que existe un atentado directo a este derecho humano y que se vulnera de manera racial, por el hecho de pertenecer a un Pueblo. “El Pueblo Mapuche ha sido oprimido históricamente y hoy lo sigue siendo dos veces. Porque no solo es perseguido y reprimido en lo material, sino también en lo cultural, en estas doble muertes que se hacen de los y las Mapuche a través de titulares que los discriminan, que los criminalizan, y que finalmente hacen más daño al conflicto que tiene en Estado con el Pueblo Mapuche (…) Es un conflicto que tiene el Estado chileno con el Pueblo Mapuche y los medios entran en esta lógica perpetuando una situación de exclusión. Tenemos una visión muy crítica, pero creemos que se relaciona directamente con este problema estructural que tiene que ver con la concentración extrema de la propiedad de medios, en pocas manos, que ideológicamente además, son sectores que discriminan, en este caso al Pueblo Mapuche”. 

Javiera Olivares se refiere también a los incumplimientos del estado chileno en materia de las normas internacionales de derechos indígenas. También, hace alusión a su visita y conversación con la Machi Francisca Linconao en la cárcel de mujeres de Temuco y ante ciertas líneas editoriales que juzgan, estigmatizan y condenan, las cataloga de pervertidas. Asimismo, señala que otro desafío que tendrán en estos dos años, es fortalecer el ejercicio ético de la profesión, existiendo un proyecto de Ley que duerme en el Congreso sobre devolver la tuición ética a los Colegios de Profesionales, siendo necesario una autoregulación. “La autoregulación es el fortalecimiento de la ética y en eso los Tribunales de Ética del Colegio tienen un rol enorme que cumplir y por eso vamos a luchar por tener más herramientas para hacerlo más fuerte y sobre todo que sus sanciones sean vinculantes”

Finalmente, la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile se refiere al ejercicio del derecho a la comunicación más allá del sentido corporativista profesional, sino también al de medios independientes y de comunicación social. “A esta conducción del Colegio de Periodistas le ha importado mucho el trabajo que desarrollan los medios comunitarios, hemos trabajo de cerca con ellos (…) Las luchas que mencioné al inicio, son tan grandes, que no podemos hacerlos solos/as”, indicando que una de las aspiraciones a mediano plazo es generar una plataforma social diversa de quienes ejercen cotidianamente el derecho a la comunicación ya sea como comunicadores sociales, como fotógrafos, como periodistas, camarógrafos, como académicos o como abogados que defienden este derecho, porque es un derecho humano.

ESCUCHAR ENTREVISTA


Descarga botón derecho

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...