Ir al contenido principal

Chiloé, identidad, movimiento social y mensaje de juventud


Nota y audio / La magia de Chiloé embarga a quien llega al archipiélago, territorio donde diversas culturas han convergido y aprendido a convivir generando una identidad propia “la chilota”. Allí, oriundos del País Vasco, castellanos e incluso, hasta alemanes, han sido parte de los extranjeros que se han asentado en este espacio que ha sido habitado ancestralmente por comunidades williche y antiguamente por chonos, brutamente perseguidos y colonizados en tiempos inquisidores de la corona española, convirtiéndose varios de estos episodios en el presente como parte de mitos y leyendas, pero que tienen realidades sincréticas.

El Chiloé profundo guarda secretos y a su vez, la identificación ancestral de ser un territorio de enorme importancia para el equilibrio y la biodiversidad, de concentración de energías y fuentes de vida, sostenido en múltiples humedales y que en mapuzugun se le denomina: Menoko, las que progresivamente ha venido desapareciendo, principalmente a causa de la explotación de depredadores afuerinos e incluso, por algunos habitantes de la isla de origen extranjero principalmente.

Chiloé ha venido enfrentando un debacle a su ecosistema. La pérdida y explotación del pompón, la tala irracional del bosque nativo, la introducción de especies exóticas como el pino y eucaliptus, la industria salmonera y sus severos impactos, sumándose ahora las amenazas de diversos proyectos de energía y de prospecciones mineras, son parte de una realidad de saqueos, existiendo múltiples manifestaciones de resistencia.

Paralelamente, la isla posee una rica actividad turística, basada en sus paisajes, entorno natural de bosques nativos (en el interior) y de vida marítima en sus costas interiores. Asimismo, las ciudades y pueblos chilotes tienen un encanto de tradiciones y costumbres que son la principal riqueza de estas tierras, donde tradicionalmente se ha desarrollado el cultivos de mariscos, pesca tradicional, mariscadores/as y recolectores/as de algas, como algunas de las funciones en que se desempeñan sus habitantes, destacándose una gran cultura culinaria y artesanías varias, actividades que son parte de la economía local, con identidad y pertenencia, pero que se encuentran amenazadas por la invasión afuerina.

Recientemente se realizó en Valdivia, un seminario denominado “Extractivismo, crisis y soberanías locales- Diálogos desde el Wall Mapu” en la Universidad Austral, donde se presentó una mesa sobre “La mirada de las Mujeres en las Resistencias y propuestas frente al extractivismo”. Allí, una joven, de 22 años, que iba en reemplazo de una dirigente, se presentó y habló. Se trata de Mariel Huerta, quien lleva algunos años viviendo en la Isla y compartió un mensaje. “Vengo en representación de Marcela Ramos que fue invitada a este panel, ella no pudo asistir por motivos personales y porque está en su campaña como candidata a concejala, levantada desde el Movimiento Chiloé está Privao (enojao). Desde ahí también participé, y que me permite contar la historia y el motivo de porqué estar acá”, comenzaba así su intervención de esta joven dedicada a terapias naturales.

“Vengo también en representación a los desplazados en identidad. No pertenezco desde los orígenes o no fui criada por una comunidad mapuche”, señala Huerta, pero aborda desde la perspectiva de lo que ha venido ocurriendo en los movimientos sociales, los conflictos, la pertenencia y la identidad, con un habla desde el corazón.
Publicadio por www.mapuexpress.org
A continuación parte de la intervención de Mariel Huerta

ESCUCHAR AUDIO

Descarga botón derecho:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...