Ir al contenido principal

Cobquecura, Trehuaco y Coelemu en pie de guerra: rechazan a 11 salmoneras

Los habitantes de éstas localidades luchan para que el mar no sea intervenido por esta industria que ha demostrado ser dañina tanto para el medio ambiente como para las personas.


Cobquecura fue duramente azotada por el terremoto en 2010 y aún se ven los efectos del sismo al visitar esta localidad costera situada en la comuna de Ñuble, Región del Bío Bío. Sin embargo, a pesar de que han pasado 5 años de la catástrofe hoy la población lucha en contra de una nueva amenaza: la industria salmonera.


Esto, porque hay casi una centena de proyectos de cultivo de salmones que se pretenden emplazar en la Región y 11 de éstos estarían situados en Cobquecura, Coelemu y Trehuaco, ya que la empresa Inversiones Pelícano S.A., de capitales noruegos, ingresado esta cantidad, que en el fondo corresponden a un solo gran proyecto fraccionado en 11 partes que actualmente se encuentran en proceso de calificación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Los 11 centros de cultivo que buscan instalarse en la costa de Ñuble están ubicados en Punta Santa Rita, en el río Colmuyao, en Punta Mela, Punta Monte del Zorro, en el Suroeste de Punta Santa Rita; Punta Achira; al norte de Cobquecura y en Punta Rinconada.

La empresa Pelícano S.A, fraccionó este proyecto con el objetivo de no realizar un Estudio de Impacto Ambiental sino una Declaración de Impacto Ambiental. En este sentido Edgardo Vidal, Presidente del Comité de Defensa del borde costero Cobquecura, explica : “Nosotros realizamos la participación activa ciudadana y realizamos 3 mil observaciones al proyecto, pero nos damos cuenta que la empresa al dividir el proyecto, hace burla de los grandes impactos en su totalidad”


Vidal agrega que la iniciativa de defensa ante estos proyectos se genera desde la sociedad organizada: “Tuvimos la iniciativa como verdaderos afectados de hacer estas observaciones ya que la empresa no las realizó, ellos tenían un plazo legal de 30 días y esta empresa solicitó una prorroga de 60 días más ante nuestras observaciones”.

En los registros de la Subsecretaría de Pesca existen otras 72 solicitudes para instalar centros de cultivo en toda la Región del Bío-Bío. Las compañías solicitantes son Caleta Bay que ha realizado (28) , Cultivos Marinos Lago Yelcho que ha presentado (24), Congelados Pacífico(14), también Cermaq (ex Mainstream) que busca instalar cinco centros y por último; Marine Harvest que ha ingresado uno. Hasta ahora, en Lebu, hay 26 peticiones de instalación en el mar y que luego continuarían con su proceso de producción en tierra.


Impactos ambientales

Para el biólogo marino, Héctor Kol, uno de los problemas principales son la sobreexplotación de los peces silvestres para la producción del salmón. “El problema es que la industria fomenta la tasa de conversión de pesca silvestre a alimento para salmones o a kilo de salmón producido, entre 5 a 10 kilos de pesca silvestre por cada kilo de salmón que estas empresas producen, esto es demasiado elevado”, expresa Kol.

Otro aspecto según el especialista, es la capacidad de descarga de residuos, que en la actualidad no está normado: “No hay investigaciones o estudios sobre la capacidad de carga, es decir sobre la generación de desechos sobre sistemas de cargas, no hay un límite en la normativa ambiental, entonces las empresas pagan por sus estudios, sin que exista una normativa que controle el tope máximo, esa concesión puede llegar desde 400 a 5 mil toneladas”.

Para Edgardo Vidal, este polémico proyecto agravaría más aún la contaminación: “Se pretende implementar estas salmoneras a 200 metros del ducto de la empresa Celco, a pasos del Santuario de la Naturaleza, lo que incumple la ley 19.300 articulo 11 letra A”.

Además el dirigente expresa que existen denuncias ambientales hacia la empresa Celco: “En la actualidad existen denuncias en el Tribunal Ambiental de Valdivia por exceso de vertimientos de la Celco, es decir la ley es muy blanda en temas ambientales, y ahora quieren implementar salmoneras en el mismo lugar”.

Otro impacto directo es la destrucción completa de la ruta de paso de las ballenas, y el hábitat del delfín chileno.

Efectos sociales

Por su parte Cesar Águila, antropólogo y quien reside la zona, expresa que en la mayoría de las localidades tanto al norte de Cobquecura como en el sur, se deberían realizar procesos de consultas: “Deberían realizar procesos de consultas libres e informadas, en relación a los impactos sociales, que estas industrias podrían acarrear, además en esta área se encuentran zonas de pescadores artesanales otros actores que también podrían tener incidencias fuertes en su economía y turismo”.

En este aspecto, Kol relaciona los impactos sociales de Chiloé, con los posibles daños en Cobquecura, debido a que las prácticas son las mismas: “En Chiloé se produjo una ruptura del tejido social, pues estas empresas rompieron con las formas cotidianas de vida de sus habitantes, prácticas como la minga, trabajo comunitario fueron desplazados por el trabajo asalariado”.

Además las precarias condiciones laborales son otro aspecto que Kol explica: “Estas industrias llegan y se argumentan en promesas laborales, en condiciones de esclavitud, y destruyen el tejido social”.

Por su parte, el Comité de Defensa del Borde Costero informó que acudirá a la Cámara de Diputados y a la Comisión de Medio Ambiente de éste organismo y si no hay respuestas positivas recurrirán a instancias internacionales. “Esperamos que la institucionalidad funcione y que se abra una puerta para nuestras demandas legales, por el bien de todos y no para el beneficio de los pocos que ensucian nuestro mar”.

Publicado por El Ciudadano.cl

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...