El arquitecto, sobrino de
la destacada artista chillaneja y director de la Corporación Cultural y de
Desarrollo Bodegón Los Vilos, presenta la obra en que logra sintetizar el invaluable legado de uno
de los referentes de la escultura chilena y latinoamericana. Evento es convocado por la Agrupación de Universidades
Regionales de Chile (AUR) y la Universidad del Bío-Bío. Durante el acto de
presentación, Jorge Colvin hará entrega de sendos ejemplares a los alcaldes de
las 21 comunas de Ñuble.
Una publicación monumental, al igual que las obras de
Marta Colvin. Así puede definirse el libro “Marta Colvin escultora” editado por
Jorge Colvin Etchevers, destacado arquitecto y sobrino de la artista
chillaneja.
El libro será presentado el miércoles 22 de junio, a las
11 horas, en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la UBB, actividad que
será presidida por el rector de esa casa de estudios Héctor Gaete Feres y por
el alcalde Chillán, Sergio Zarzar Andonie.
La obra, de gran formato, logra compilar en 296 páginas
buena parte del legado de la escultora, considerando diversos prismas y
aproximaciones, tal como lo expresa Jorge Colvin en la presentación de la
edición. “Hemos querido representar en este libro las andanzas, que es la vida
y obra de Marta Colvin, por ello hablan en estas páginas distintas voces: la de
los críticos, de los artistas, los historiadores, los amantes del Arte y, por
supuesto, la voz propia de Marta, que emerge de sus esculturas y que dejó
articulada en sus textos”.
Colvin Etchevers manifiesta que Marta Colvin recorrió
diversos lugares y países con el propósito de materializar proyectos,
exposiciones o trabajos, y cada una de esas estaciones incrementó su herencia
cultural. “Reunir, ordenar y trasladar ese legado fue también una obra
monumental que nos dejó Marta. El ejercicio de clasificación y reconocimiento
de cada pieza exigió disciplina y extrema prolijidad. Por ello, vayan los
agradecimientos a Verónica Rosselot, con quien iniciamos este trabajo y, muy
especialmente, a Soledad García y Soledad Pozo, cuya minuciosa labor permitió
configurar el archivo Marta Colvin que ha sido la fuente inagotable de este
volumen. Ese archivo es hoy material donado al Museo Nacional de Bellas Artes”,
precisa el autor.
“Marta Colvin escultora” considera cuatro grandes
capítulos: Leer la escultura; Ver la escultura; Palabra de escultora; y Vida de
escultora. A ellos se adicionan la Reseña de la obra y el poema Estrella del
Sur.
Jorge Colvin también agradece a los connotados autores
que aportan los escritos que se incorporan en el libro. “Ellos colaboraron
entonces y ahora, revisitando la obra de Marta Colvin desde distintas
perspectivas. Gracias a Milan Ivelic y Justo Pastor Mellado por su mirada
retrospectiva hacia la Bienal de 1965 en Sao Paulo; a Olaya Sanfuentes por
indagar en las raíces precolombinas que se translucen en la obra escultórica; a
Soledad García y su riguroso estudio sobre el itinerario estético de la
escultora; a Francisco Gazitúa por el maravilloso ejercicio de recordar a la
profesora de la academia y su lenguaje. Gracias también por la mirada poética
de Pierre Volboudt, que a través de la riqueza de sus escritos, traduce la
sólida obra escultórica de Marta Colvin, su esposa”, manifiesta Colvin
Etchevers.
Marta Colvin, quien fuera Premio Nacional de Arte el año
1970, es una figura relevante en la historia del arte chileno. Su mayor
contribución la realizó en el terreno de las esculturas para espacios públicos,
obras desarrolladas en Francia donde residió por más de treinta años y algunas
en Chile. Suyas son Pachamama en piedra roja de los Andes, ubicada en el Parque
de las Esculturas en Providencia; Eslabón, en madera, que se encuentra en el
Museo Nacional de Bellas Artes, e Himno al Trabajo, en madera policromada
ubicada en el ingreso de la Cámara Chilena de la Construcción en Santiago.
El talento de Marta Colvin fue reconocido mundialmente
con la obtención de premios en importantes eventos y exposiciones en Europa, Asia,
Estados Unidos y Sudamérica, y el emplazamiento de sus esculturas en distintos
países.
Comentarios
Publicar un comentario
El Itihue Es Miembro De La Red De Medios De Los Pueblos de Chile, además integra La Coordinadora de Medios Populares de Ñuble. Su Director Es Samuel Muñoz Orellana Contacto Fono - WhatsApp +56 9 79796843. Mail diarioelitihue@gmail.com. Hola. Necesitamos de tu apoyo económico para seguir con este medio de comunicación, lo puedes realizar a la cuenta Rut 13.618.014-2 BancoEstado/ Chile En la Región de Ñuble, Necesitamos romper el Cerco Informativo Haz un Clip en la Publicidad. Gracias