Ir al contenido principal

Servicio de Salud Ñuble convocó a directivos de la red asistencial para fortalecer la prevención y detección oportuna del cáncer

Una de cada cuatro personas muere a causa del cáncer en Ñuble.

Los principales factores asociados al riesgo de desarrollar esta enfermedad son el consumo de tabaco, alcohol, obesidad y el sedentarismo.


El cáncer es hoy la segunda causa de muerte en la Provincia de Ñuble, superada levemente por las enfermedades cardiovasculares. Un 23% de los fallecimientos son provocados por algún tipo de cáncer. Es decir, prácticamente 1 de cada 4 personas muere por esta causa.

Esta prioridad de salud pública convocó a los directivos y equipos de salud de la red asistencial en una jornada provincial de dos días que cuenta con la participación de expertos en oncología y epidemiología.

“La jornada permitirá revisar las últimas estadísticas disponibles sobre este problema de salud en nuestra región y provincia, cómo nos está afectando, los cánceres más frecuentes y de este modo avanzar en estrategias locales en los ámbitos de prevención, detección temprana y acceso a tratamiento”, señaló el Director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul.

“Es fundamental reunirnos con quienes toman decisiones en la salud local como los jefes municipales y directores de centros de salud,  para levantar estrategias que permitan intervenir con más éxito factores de riesgo o acciones de detección precoz”, precisó.

Los cánceres que más muertes provocan en Ñuble son el gástrico, de próstata, vesícula y colon. En 2013 se registraron 728 fallecimientos por esta causa. Afectan preferentemente a las personas con menos años de escolaridad y prácticamente todos aumentan con la edad (envejecimiento de la población).

Por su parte, la  doctora Ana María Moraga, epidemióloga de la Universidad de Concepción, señaló que “a nivel regional fallecen 3 mil personas por cáncer cada año. Esta cifra se traduce en que cada día hay 4 casos nuevos diagnosticados por esta patología.”

La especialista agregó que entre las comunas con mayor riesgo de tener nuevos diagnósticos destacan Portezuelo, Cobquecura, Quilllón, Chillán Viejo y Coelemu. Respecto de las causas, la epidemióloga precisó al respecto que “la situación de salud de una población depende no sólo del servicio de salud o la cantidad de médicos, sino de una serie de determinantes como la calidad de la vivienda, el empleo, del nivel de educación, los ingresos por hogar, la ruralidad, las distancias que se deben recorrer para tener acceso a salud y en eso sabemos que las comunas de la provincia están en déficit”.

Factores de riesgo

La doctora Ángela Fernández, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Regional, explica que en el origen del cáncer influyen múltiples factores como el tabaquismo, la dieta no saludable, el sedentarismo y el consumo perjudicial de alcohol y, por lo tanto, potencialmente modificables.

De hecho, señala la facultativa, se estima que un  40% de los cánceres son prevenibles, por lo que es necesario sensibilizar a la población, promover el autocuidado  y la adopción de conductas saludables, para reducir su incidencia y, a través de la detección precoz y tratamientos oportunos, reducir la mortalidad precoz.

Cómo prevenir

La especialista destaca la importancia de la prevención a la hora de enfrentar esta enfermedad. Entre otras cosas, recomienda cuidar la alimentación, con un alto consumo de fibras, realizar actividad física, evitar el cigarrillo, restringir la ingesta de alcohol y realizarse exámenes preventivos de acuerdo a la edad e historial médicos.

Cánceres en el AUGE

En el Plan AUGE está incluido el diagnóstico y tratamiento para algunos cánceres o condiciones relativas a éste.

“La incorporación de estos cánceres en el Auge no sólo es importante por su impacto sanitario sino también en calidad de vida y alivio para el presupuesto familiar ya que requieren de tratamientos costosos”, explica la enfermera Andrea Hernández, Jefa del Departamento de Garantías en Salud.

Es lo que explica la disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino, primero en incorporarse al GES, apunta la profesional.

Esta enfermedad cuenta, además, con medidas de prevención como el examen de Papanicolaou, que busca el crecimiento anormal de células, y desde el año pasado la vacuna contra el virus papiloma humano, con la que se inocular a las niñas a partir de cuarto básico.

La colecistectomía preventiva en adultos de 35 a 49 años (extracción de vesícula) es otra de las patologías garantizadas en este sistema que ha permitido actuar oportunamente y prevenir muertes.

También son parte del AUGE el tratamiento para cáncer de mama (mayores de 15 años), cánceres infantiles, linfoma y tumores sólidos, leucemia, cáncer de testículo desde los 15 años, cáncer gástrico, de próstata en personas de 15 años y más, leucemia en personas de 15 y más, el tratamiento de tumores del sistema nervioso central en adultos. Además, está incorporado el alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...