Ir al contenido principal

Ex ministro Alejandro Solís presenta libro con su trayectoria en Poder Judicial en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El libro ‘Plaza Montt Varas sin número’, que recoge la trayectoria del ex ministro de la Corte de Apelaciones, quien hoy dirige la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Alejandro Solís, se presenta este lunes 7, a las 19:00 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, metro Quinta Normal).


La obra, de la colección Crónica y Memoria de Ceibo Ediciones, será presentada por el autor, en compañía del académico, historiador y Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar; del periodista y autor de ‘A la sombra de los cuervos’, Javier Rebolledo; y de la Presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro. Convoca además el Comando Unitario de ex Presos Políticos y Familiares.

Después de 44 años de carrera trabajando en el ámbito de la justicia, como juez en seis tribunales de diferente índole; como docente en la Academia Judicial, y de militante de la Asociación de Magistrados, el juez Alejandro Solís revisa su recorrido y describe sus vivencias en el Chile contemporáneo, como testigo privilegiado del desenvolvimiento de la Justicia y como pionero en condenar a algunos de los principales criminales en contra de los derechos humanos en el país.

“Escribo estas memorias no solo pensando en mi vida, sino en la historia del país que me correspondió vivir, para que aporten a quienes hoy se preparan en las universidades para entregar a la sociedad sus saberes”, comenta Alejandro Solís respecto de la motivación que lo impulsó para escribir sus memorias.

El juez a cargo de procesos por violación a los derechos humanos entre 2002 y 2012, fue el primero en condenar a miembros del Ejército por delitos de lesa humanidad tales como el ex director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), Manuel Contreras; Raúl Iturriaga Neumann; Miguel Krassnoff Martchenko; Marcelo Moren Brito; Basclay Zapata; Pedro Espinoza; Rolf Wenderoth, y el ex jefe operativo de la CNI Álvaro Corbalán, entre otros nombres, quienes han sido condenados por tortura, desaparición de detenidos durante la dictadura cívico militar, asesinatos y otros crímenes.

En el desarrollo de sus memorias también describe sus casos más conocidos y que de alguna manera remecieron la historia reciente del país, entre los que destacan Villa Grimaldi, Tejas Verdes, el Patio 29, Parral y Linares, los que llevó el juez Juan Guzmán Tapia y, en junio de 2008, la condena de primera instancia por los asesinatos, en Argentina, del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert.

En su carrera, Solís se desempeñó como juez de Indias en Nueva Imperial; juez en San Carlos, en San Fernando, en el 5°Juzgado del Crimen de Santiago, fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago y tuvo a su cargo procesos de los casos en que el Banco del Estado condonó deudas a los diarios El Mercurio y a La Tercera, lo cual les salvó de la quiebra con dineros estatales; el caso de Francisco Javier Errázuriz, el de Jonathan Moyle, de la Sociedad “Santa Bárbara” de Álvaro Corbalán, el bullado caso de los “Pinocheques”; el primer caso de tortura en democracia, de la ciudadana brasileña Tania Cordeiro; el caso de la ”Garra blanca”, y otras numerosas causas de violaciones a los derechos humanos.

El ministro Solís también fue protagonista en los casos de Miguel Ángel Sandoval, con posterior detención de Manuel Contreras; la salida de Corbalán, y casos de Parral, Linares, Tejas Verdes, Chihuío y Liquiñe, el contrabando de armas a Croacia, y denuncia situaciones en que las Fuerzas Armadas presionaron al poder judicial ya en democracia.

‘Plaza Montt Varas sin número’, aporta una mirada desde adentro al Poder Judicial, la de un hombre de derecho, que permite revisar la forma en que uno de los poderes del Estado actuó antes, durante y después del golpe de Estado cívico militar, cómo fue presionado en diferentes momentos, y también la  manera en que algunas personas, como es el caso del mismo autor Alejandro Solís, resistieron para avanzar en la aplicación de justicia y establecer la verdad en el país.

EL AUTOR

Alejandro Solís Muñoz (Santiago, 1937). Graduado del Instituto Nacional y, más tarde, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su primera designación en el Poder Judicial fue como “Juez de Indios” en Nueva Imperial. Tras el golpe de Estado de 1973, se desempeñó como Relator de la Corte de Apelaciones de Santiago y luego fue nombrado juez del 5° Juzgado del Crimen de Santiago.

En 1993 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones y, desde ahí, sus fallos y su rigurosidad fueron vitales para el esclarecimiento de numerosos casos de violaciones a los Derechos Humanos, con fallos de trascendencia histórica. El ex magistrado Solís cesó sus funciones en el Poder Judicial a los 75 años de edad, en el año 2012.

En la actualidad preside la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...