Ir al contenido principal

U. de Chile anunció la desclasificación de los archivos universitarios de la dictadura militar (Vídeo)


Expedientes sumarios y actas de la Junta Directiva son parte de los documentos que el Archivo Central de nuestra Casa de Estudios está recopilando, organizando y digitalizando con el fin de permitir a la comunidad universitaria y a la ciudadanía acceder a parte de la historia guardada por décadas en las bodegas de nuestra Universidad. En un nuevo aniversario del Golpe Militar de 1973 el llamado fue a reencontrarse con el pasado y construir desde ahí el futuro.

La necesidad de reconstruir la historia reciente y la búsqueda de la verdad marcaron la ceremonia en la que más de un centenar de académicos, estudiantes, funcionarios y amigos de la Universidad de Chile recordaron los 42 años del Golpe Militar.

El Rector Ennio Vivaldi en su intervención, llamó a los presentes a tomar conciencia de que “los hechos ocurridos en 1973 van a marcar nuestra vida y nuestra cotidianeidad" y, haciendo un explícito homenaje a los ausentes, señaló: “Esa ausencia que sentimos cotidianamente es el llamado más importante a la responsabilidad, a entender las consecuencias de nuestros actos, a darle una dimensión humana a las luchas políticas como la que estamos dando hoy, por recuperar una educación pública en todos los niveles, por volver a tener un sistema de universidades estatales. Eso es lo que está en juego”.





La ceremonia en conmemoración por los 42 años del Golpe, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, y que fue organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, fue encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, junto a la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; el vicerrector de Asuntos Económicos, Enrique Manzur; y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, entre otras autoridades académicas. Ángela Jeria, galardonada con la Medalla del Senado Universitario 2007, Lorena Fries, directora del Instituto de Derechos Humanos, Valentina Saavedra, presidenta de la FECH y Cristina Tapia, presidenta de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile (FENAFUCH), entre otras destacadas personalidades, participaron de la actividad.

Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, y quien ha liderado el proceso de desclasificación de documentos del periodo de intervención militar de nuestra Universidad, hizo un repaso por la historia que permitió conocer estos archivos y subrayó la importancia de su recuperación e inclusión en la Colección Archivo Histórico de la Universidad de Chile. “Concluir una historia no es clausurarla, es abrirse a escuchar a las voces y los ecos de esas voces. Es el signo contrario de la imposición desquiciada de la dictadura de declarar pasado el presente”, aseguró Araya.

En su exposición, la directora del Archivo Central advirtió estar consciente de que esta es “una tarea que recién se inicia y que nos obliga a seguir testimoniando, recopilando, escuchando nuestras historias, abrir cajones, sacar las bodegas y abrir los ojos y oídos a una demanda del ahora, del nuevo presente. Una demanda de total democracia, justicia y libertad para construir lo que hoy queremos y merecemos”.
Búsqueda de la verdad

También participó de la ceremonia el profesor Claudio Nash, académico de la Facultad de Derecho y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos, quien refiriéndose a los años de intervención militar de nuestro plantel afirmó: “Sin duda esta violencia fue parte de un proyecto político y cultural que pasaba, entre otras cuestiones, por la destrucción de la Universidad de Chile. No bastó con intervenirla militarmente, con humillarla con autoridades que no estaban a la altura de la Institución, con desmembrar la presencia internacional de esta casa de estudios, sino que también querían borrar la esencia de la vida universitaria, que es su diversidad, la libertad de cátedra y el espíritu crítico (…) De todo ello quedó registro escrito. La represión al interior de la universidad tuvo pretensiones de legalidad y de eso dan cuenta los archivos de la dictadura”.

Y Nash no solo habló de verdad dentro de nuestra Casa de Estudios, también señaló la necesidad del país de conocer lo sucedido. “Si bien se han tomado medidas para reconstruir la historia de este periodo, aún no sabemos todo lo que sucedió, no conocemos las historias personas y colectivas de dolor y persecución; no conocemos a los seres anónimos que salvaron vidas, no sabemos quienes ayudaron a la dictadura, los que persiguieron, delataron y aterrorizaron: hemos fallado en el conocimiento y el reconocimiento de la verdad, y por eso hoy estamos aquí”.

Finalmente, Antonio Skármeta, Premio Nacional de Literatura 2014 y ex académico de nuestra Universidad, realizó una semblanza de la figura de Freddy Taberna, estudiante de Geografía proveniente de Iquique que fue posteriormente presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Educación en 1965 y fusilado en Pisagua en 1973. Luego de relatar algunos episodios de la vida de Taberna, el escritor señaló que éste se ha "ido perfilando en un personaje que trasciende su propia vida, que fue fructífera".

El homenaje de Skármeta incluyó además la lectura del poema "Balada de Freddy Taberna" del escritor Hernán Miranda.

Fuente http://www.uchile.cl/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...