Ir al contenido principal

MOP PUBLICA GUÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE INCORPORA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE

· El documento profundiza en el acervo del pueblo mapuche y en la forma como se refleja en construcciones contemporáneas, con el objetivo de que los arquitectos proyecten mejores espacios públicos en los territorios donde se asienta este pueblo originario.


El Ministerio de Obras Públicas realizó hoy el lanzamiento de la actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos, destinada a convertirse en una referencia fundamental para proyectar construcciones que resulten armónicas con la cosmovisión de este pueblo originario.



La iniciativa impulsada por la Dirección de Arquitectura del MOP y desarrollado por la consultora Boreal, sistematiza los principales elementos que constituyen el acervo del pueblo mapuche, desde su espiritualidad hasta sus utensilios, con el propósito de conocer, entender y acoger la forma como estructuran sus espacios habitables e incorporar ese conocimiento en el diseño de las edificaciones que se ubiquen en sus territorios de influencia.



Según el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, hay que construir con pertinencia e identidad. “Estamos contentos, porque la verdad es que lo que se lanzó el 2003 ha tenido eco. Es cosa de ver en nuestra región el museo y el hospital de Cañete, que han sido capaces, en sus diseños y en sus construcciones, de recoger parte de esa cultura mapuche originaria”, dijo la autoridad MOP.



En la práctica, esta herramienta provee diversos antecedentes culturales y arquitectónicos que pueden recoger los profesionales que diseñen escuelas, consultorios, centros comunitarios o parques en la región, de manera de preservar la identidad del pueblo mapuche y evitar imponer concepciones que resulten ajenas a sus tradiciones espaciales y constructivas.



De acuerdo a lo explicado por el jefe de la división de edificación pública de la dirección de Arquitectura, Eliseo Huencho, la actualización de estas guías surge a partir de una serie de experiencias piloto que se desarrollaron desde el 2003. “Esta nueva versión, es una versión actualizada, más madura y que incorpora lecciones aprendidas en este periodo”, señaló.



Los contenidos de esta Guía están divididos en tres capítulos, el primero de los cuales analiza el acervo del pueblo mapuche, incluyendo las formas como ha ocupado el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas constructivas que se utilizan, los símbolos y sus actuales interacciones comunitarias. El segundo capítulo analiza 14 proyectos arquitectónicos contemporáneos con pertinencia cultural mapuche, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que inspiren futuras edificaciones. En tanto, el capítulo final proporciona las orientaciones y recomendaciones propiamente tales para el diseño arquitectónico en territorios con presencia mapuche.



Para el presidente de la comunidad Trauco Pita de la comuna de Los Álamos, Juan Aniñir, el lanzamiento de esta guía ha permitido mostrar y acercar la cultura mapuche a ciertos espacios donde tienen o han tenido gran influencia. “Me parece muy importante que de una vez por todas se considere a los pueblos originarios en los modelos de construcción”, indicó.



Esta Guía está siendo distribuida físicamente entre las autoridades de las regiones del Biobío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, arquitectos, universidades y representantes de distintas comunidades mapuche, junto con estar disponible en formato PDF para bajar en la siguiente dirección web: http://arquitectura.mop.cl/Paginas/arquitectonico.aspx.



La realización de las Guías de Diseño Arquitectónico Mapuche y Aymara forma parte del continuo trabajo que realiza el Ministerio de Obras Públicas en el desarrollo de infraestructura que aporte a la calidad de vida del millón y medio de chilenos que pertenecen a los pueblos originarios. En 2016, por ejemplo, el MOP publicó la Guía sobre Pueblos Indígenas, Consulta y Territorio, que rescata su experiencia y aprendizaje como el servicio público que ha realizado la mayor cantidad de consultas indígenas. Además, la implementación de la Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30/30 está destinada a proporcionar mayor conectividad a los lugares más apartados del país, algunos de los cuales coinciden con los territorios donde se aplicarán estas Guías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...