Ir al contenido principal

El Día Internacional de la Mujer y la situación de las defensoras de derechos humanos del pueblo mapuche

Hoy 08 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, día en que se conmemoran las luchas de la mujer por el respeto de sus derechos humanos, y ocasión propicia para visibilizar las diversas formas de discriminación de las que siguen siendo objeto en la mayor parte de los estados, incluyendo Chile.

Si bien hoy existe un consenso internacional creciente en torno al reconocimiento y protección de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en la práctica persisten diversas brechas que impiden a las mujeres ejercer sus derechos de manera plena. En nuestro país las mujeres siguen siendo objeto de discriminación en materia económica y social, como se evidencia, por ejemplo, en materia salarial. Su representación en instancias de toma de decisión del Estado, como el Congreso Nacional, sigue siendo mucho más baja que la de los hombres. Sus derechos sexuales y reproductivos siguen siendo negados, al no existir hasta la fecha una legislación que impida la interrupción del embarazo no deseado. La violencia en contra de las mujeres sigue siendo una constante en nuestra sociedad, lo que se expresa en el elevado número de femicidios que ocurren cada año. Dicha violencia se expresa además en el ámbito simbólico en la constante cosificación de la imagen de la mujer.



A lo anterior se agrega la persecución y violencia que el Estado ejerce en contra de las mujeres defensoras de derechos humanos. Un caso especialmente preocupante en este sentido es el de las mujeres que defienden los derechos del pueblo mapuche. Es el caso de la Machi Francisca Linconao, líder espiritual y defensora de los derechos del pueblo mapuche, quien se encuentra imputada de delitos terroristas y estuvo en prisión preventiva por cerca de 10 meses el 2016, sin que existan pruebas fehacientes que acrediten su participación en los delitos que se le imputan. Es el caso también de la Lonko Juana Calfunao, quien a lo largo de su vida ha sido objeto de persecución judicial por parte del Estado, así como de agresiones por parte de los agentes policiales, una de las cuales ocurrió en el mes enero del presente año, por la defensa de su derecho a la tierra.

A ello se agregan las acusaciones y medidas arbitrarias carentes de todo fundamento de las cuales han sido víctimas las abogadas Karina Riquelme y Manuela Royo, defensoras penales de imputados mapuche, por parte de las policías y el Ministerio Público, las que constituyen también muestra de dicha persecución.



Aunque se trate de un hecho aún no aclarado por la justicia, resulta alarmante la posibilidad de la muerte de Macarena Valdés, a finales del año pasado, dirigente opositora a la instalación en territorio mapuche del proyecto Hidroeléctrico Tranguil de la multinacional RP Global, en la comuna de Panguipulli, haya sido un homicidio relacionado con su labor de defensora de derechos humanos.



Los hechos aquí referidos dan cuenta del profundo déficit que nuestro país tiene para hacer efectivo los derechos de la mujer que hoy se celebran. En este día internacional manifestamos nuestra solidaridad con las mujeres de Chile frente a las diferentes formas de discriminación que le siguen afectando y manifestamos nuestra voluntad de colaborar con sus organizaciones representativas para poner fin a ellas y para hacer de sus derechos una realidad.

Temuco, Santiago, 08 de marzo de 2017.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...