Ir al contenido principal

Concepción: Científicas crean inédito excipiente de stevia para industria farmacéutica

La pionera investigación de la Universidad de Concepción apoyada por Corfo propone un nuevo tipo de excipiente farmacéutico, para uso en niños y adultos con resistencia a la insulina y diabetes, quienes podrían contar con medicamentos endulzados naturalmente al reemplazar el azúcar por stevia. 



Concepción, 23 de marzo de 2017.- La Stevia se utiliza principalmente como endulzante natural y se puede encontrar como extracto de hojas, en polvo o de forma líquida. Entre sus propiedades, destaca ser hasta 300 veces más dulce que el azúcar y poseer un ínfimo contenido calórico, por lo que es ampliamente demandada en el sector alimenticio. Además, posee propiedades para el control de la resistencia a la insulina y diabetes.



Sin embargo, no se había caracterizado como excipiente en el diseño y desarrollo de formulaciones farmacéuticas, hasta que un grupo de científicas de la Universidad de Concepción logró darle un interesante uso en formulaciones farmacéuticas que beneficiaría principalmente a pacientes diabéticos, ya que podrían contar con medicamentos exentos de azúcar. 



“La tendencia mundial en medicina apunta a la farmacología personalizada, es decir, obtener mejores formulaciones centradas en la persona y sus necesidades. En el caso de los pacientes con diabetes, estos podrían requerir otros medicamentos además de insulina o hipoglicemiantes orales, porque tienen alguna otra patología asociada sea esta crónica o aguda. La idea es que cuenten con una formulación farmacéutica que esté exenta de azúcar para esos medicamentos”, explica Dra. Jacqueline Sepúlveda, Profesora Titular del Departamento de Farmacología y Directora de la Academia de Innovación UdeC. 



La científica que lidera esta investigación, agrega que el cambio de edulcorante es especialmente importante para niños que tienen restricciones alimentarias. “Actualmente los jarabes de uso pediátrico contienen hasta un 70 % de sacarosa y otros edulcorantes artificiales empleados para enmascarar sabores, lo que está siendo cuestionados por la comunidad científica. Nuestras formulaciones han sido diseñadas con un edulcorante totalmente natural”, indicó.



I+D Aplicada 



Esta innovadora investigación fue seleccionada por el Programa I+D Aplicada de Corfo, que financió un monto cercano a los $180 millones de pesos para su desarrollo y contó con la participación de Laboratorios Pasteur, como laboratorio farmacéutico, junto a Prodalysa como proveedor de stevia. “El objetivo de este programa es apoyar investigaciones como ésta, que entreguen soluciones a problemas y acorte la brecha entre la investigación y el mercado”, señaló Juan Mardones, Director Ejecutivo Comité Desarrollo Productivo Biobío de Corfo. 



“El gran desafío para todo científico es que el resultado de sus investigaciones pueda ser transferido y tenga un impacto en la sociedad. Estamos abiertos a que cualquier laboratorio pueda incorporar este excipiente en sus formulaciones. Va a depender de las negociaciones que se logren realizar entre la Universidad de Concepción, que es la dueña de esta tecnología y la real voluntad que tenga la industria farmacéutica de innovar en este tema”, señaló la investigadora. 



La stevia es un producto que ya cuenta con estudios de toxicidad y se utiliza masivamente en la Industria Alimentaria, por lo que su transferencia hacía la industria farmacéutica tiene buenas opciones de llegar a los cada vez más complejos pacientes que buscan alternativas naturales y efectividad terapéutica.



Excipientes 



Los excipientes cumplen funciones de alta importancia en el diseño del medicamento, entre las que destacan la dosificación, estabilización y conservación del principio activo, así como la facilitación de su solubilización y posterior absorción gastrointestinal. Por tal motivo la búsqueda de nuevos excipientes para la industria farmacéutica con nuevas aplicaciones, es un gran aporte al desarrollo científico. 



En el caso de esta investigación, se seleccionaron los medicamentos de administración oral más comunes usados para el resfrío, cefaleas y dolores articulares. Éstos fueron reformulados sustituyendo azúcar por Stevia, logrando crear cuatro formulaciones: comprimidos bucodispersables, jarabes, suspensiones y granulado efervescente. 



“La sociodemografía de nuestro país ha cambiado. Hay más adultos mayores, más enfermedades neurodegenerativas y la diabetes también ha aumentado considerablemente. Por eso, decidimos que era necesario buscar alternativas que se traduzcan en una formulación especialmente adecuada para ellos. Por ejemplo, los comprimidos bucodispersables son óptimos para personas con enfermedades neurodegenerativas y con problemas de deglución”, explica la investigadora.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...