Ir al contenido principal

Seremi del Medio Ambiente: Abogado Bolívar Ruiz dictó charla Magistral sobre la Institucionalidad Ambiental Chilena en la Universidad del Bío Bío




Hasta el Aula Magna de la Universidad del Bío Bío, del Campus Fernando May, en Chillán, se trasladaron autoridades, representantes de municipios y entidades, para participar de la charla magistral “Institucionalidad Ambiental Chilena”, la que estuvo a cargo del abogado Bolívar Ruiz Adaros.




Una actividad cuyo objetivo fue fortalecer el conocimiento sobre la Institucionalidad Ambiental, se enmarcada en la situación de Emergencia Climática en la que gran parte del mundo y la región de Ñuble se encuentran, lo que demanda acciones coordinadas y coherentes entre los diversos actores que componen la institucionalidad ambiental, lo que fue explicado en una ponencia de más de una hora a cargo del experto en derecho ambiental.

En la instancia, estuvo presente la Gobernadora Regional (s) de Ñuble, Alicia Contreras, quien destacó que “para el Gobierno Regional es sumamente relevante esta actividad, porque marca un antes y un después en nuestra gestión. Nos llevamos todos estos insumos técnicos que nos permitirán definir mejores planes y programas. Estamos en un minuto crucial, porque estamos redefiniendo la Estrategia de Desarrollo Regional, donde debemos considerar los efectos que tendrá en Cambio Climático en nuestra región y para ello se requiere articulación y colaboración entre toda la institucionalidad, esto está dentro de los temas que más nos interesan”.

La Gobernadora Regional (s) agregó que “si bien, la estrategia en su momento abordó temas de medio ambiente, el escenario a variado y se debe fortalecer y adecuar a los nuevos tiempos. Somos nosotros, la institucionalidad, a través del Gobierno Regional, los que debemos liderar e impulsar políticas públicas que permitan abordar adecuadamente todos estos desafíos”.

En esa misma línea, el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, expresó que “este tipo de actividades no solo es favorable, sino que también nos hace bien como Gobierno, conversar con los distintos servicios para ponernos de acuerdo sobre cuáles serán las prioridades en la región en materia ambiental, también en cómo nos coordinamos y cómo podemos colaborar con profesionales, ya sea de municipios, seremis, academia o de empresas”.

Rivas complementó “Chile cumple con ciertos requisitos que nos hacen ser altamente vulnerables frente a la crisis climática, ya que tenemos una pérdida de biodiversidad considerable y no podemos enlentecer este proceso de cambios, por lo mismo es que instancias como estas son necesarias para buscar soluciones en conjunto y avanzar en un camino de transición hídrica y energética”.

Respecto a ese ámbito, el prorrector de la Universidad del Bío Bío de Chillán, Fernando Toledo, indicó que el explicar la institucionalidad ambiental “es un trabajo muy necesario y creemos que la universidad está en condiciones de ser un aporte a las políticas en este sentido. Tenemos carreras en el ámbito del medioambiente, programas de doctorado y de magister, por lo tanto, la competencia está muy bien desarrollada en nuestra universidad. El medioambiente está en condiciones muy graves y de alguna forma todas las instituciones, y la universidad en particular, tienen que apuntar a acciones concreta respecto de la forma en que las personas tienen que hacerse cargo de su aporte a preservar el medio ambiente”.

Tras la exposición, Bolívar Ruiz, dijo estar “muy agradecido de la invitación del Gobierno Regional de Ñuble, de la Seremi del Medio Ambiente y la Universidad del Bío Bío, porque el tema tiene una tremenda actualidad. La convocatoria la encontré, no solo satisfactoria, sino que también muy estimulante, porque hubo muchos representantes de municipalidades, el Gobierno Regional, distintas Secretarías Regionales Ministeriales, estudiantes y profesionales del sector público, lo que hace que el mensaje vaya dirigido especialmente a las personas que estudian el tema y que van a tomar decisiones”.

Ruiz, quien fue Director Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) entre 1995 y 2010, y Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entre los años 2000 y 2014, también agradeció las interrogantes realizadas por los asistentes. “Se notaba que eran personas preocupadas por su problemática, desde el punto de vista de su institucionalidad, y que al mismo tiempo dominaban bastante los temas. No eran neófitos, no eran principiantes, y eso es muy bueno y habla bien de la institucionalidad pública y universitaria de la región, lo que es un buen pie para buscar soluciones a los problemas ambientales que Ñuble tiene”, explicó.

En la charla se explicaron los roles que cumplen las instituciones de Gobierno ligadas al medioambiente, como lo es el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, y el camino que se debe concretar para tener una nueva mirada a una sociedad más sustentable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...