Ir al contenido principal

Observadores internacionales visitaron zonas amenazadas por hidroeléctricas y termoeléctrica en territorio Mapuche

En la región de la Araucanía y de los Ríos existen una serie de atentatorios proyectos de inversión, principalmente de tipo hidroeléctrico, varios de ellos afectan directamente a Comunidades Mapuche, algunos de ellos  involucran lugares sagrados y de desarrollo social cultural. Asimismo, una nueva amenaza comienza a emplazarse en tierras ancestrales, se trata de una termoeléctrica en la comuna de Freire.

Frente a esta realidad, dos observadores internacionales, junto al área de comunicaciones de la red por la defensa de los territorios y el grupo de trabajo mapuche por derechos colectivos, visitaron zonas como: Karilafquen y Toltén comuna de Pitrufquen y Freire; Truful Truful, comuna de Melipeuco; Añihuarraqui, comuna de Curarrehue; y Neltume, comuna de Panguipulli.

La representación internacional estuvo integrada por Rajiv Maher del Instituto danés de derechos humanos; y Sandra Nascimento del instituto de autonomía de Brasil, quienes se reunieron con diversos dirigentes y autoridades tradicionales Mapuche que defienden sus territorios.

En Curarrehue, se dio cuenta de la situación generalizada que afecta a dicho territorio, que ya tiene una central hidroeléctrica aprobada y otra en proceso de evaluación, como el caso de Añihuarraqui, de la empresa GTD, socia de la española Enhol, proyecto que actualmente se encuentra en proceso de consulta. Una de las voceras del lof Trankura, Ely López, manifestó al observador del instituto danés los problemas de fondo que tienen los procedimientos de consulta, cuya base está en aspectos de mitigación y deliberación y no de consentimiento y protección de derechos, como es la afectación de un lugar sagrado y la vocación de desarrollo que tiene el territorio.

En Karilafken, comuna de Pitrufquen, se reunieron con representaciones del territorio encabezado por la machil Sandra Quiñenao y el werken Pablo Huaiquilao, quienes dieron a conocer la importancia espiritual del lugar que se encuentra emplazado por un proyecto hidroeléctrico de la empresa Saltos de los Andes, denominado “Los Aromos”. Asimismo, representaciones de la comunidad  Mapuche Antonio Epuñam, dieron cuenta de la amenaza del proyecto termeléctrico "Aprovechamiento Energético Biomasa Agrícola - Región de la Araucanía", de la empresa RAKUN SPA, ingresado al Servicio de evaluación del medio ambiente  el 19 de noviembre del 2014 y que se ubica a 400 metros de distancia de la comunidad, quienes se enteraron por medios informativos de dicho proyecto y que involucra, al igual que la hidroeléctrica Los Aromos, al río Toltén en dichas comunas vecinas.

En Panguipulli, se reunieron con representaciones del Parlamento Mapuche de Koz Koz, encabezado por el werken Jorge Weke, quien dio cuenta de las prácticas de la transnacional Endesa Enel y de las irregularidades y vicios que actualmente tiene el procedimiento de consulta, frente a un mega proyecto donde tampoco se están protegiendo derechos establecidos por el convenio 169 de la OIT.

Finalmente dentro del recorrido,  los observadores también visitaron la zona de Melipeuco, donde, entre otras representaciones, se reunieron con el Lonko José Relmucao y la dirigente Luz María Huenupi, conociendo los alcances y oposiciones Mapuche frente al proyecto hidroeléctrico “El rincón” del empresario Manuel Madrid, socio de la transnacional brasileña Latin America Power (LAP) quien sostiene una serie de proyectos hidroeléctricos en la zona pre y cordillerana, los que vienen de la mano con cuestionados tendidos eléctricos.

Cabe consignar que además de los señalados, zonas como Curacautín en la Región de la Araucanía; Pilmaiken,  comuna de la Unión y Rio Bueno, en la Región de los Ríos;  Maihue – Rupumeica en Futrono, Región de los Ríos; y Puelo, comuna de Cochamó, en la décima Región de los Lagos, se ubican asimismo una serie de proyectos hidroeléctricos que amenazan directamente el territorio ancestral Mapuche.
Entre los puntos transversales específicos en la  afectación de derechos y que han sido denunciados en reiteradas ocasiones, están:
- Las empresas han ingresado a los territorios sin que se cumpla la garantía estatal de procedimientos previos, libres e informados,  sin que tampoco existan test de admisión que contemplen la realidad Mapuche y sus derechos de acuerdo a normas internacionales. La situación ha causado severas divisiones sociales en las  comunidades aledañas, como consecuencia de políticas de cooptación tendiente a obtener el apoyo a los proyectos por parte de algunas personas en los territorios,  causando quiebres en las relaciones sociocomunitarias y organizacionales además de  graves impactos internos en la convivencia social.

- Se está  poniendo en riesgo importantes lugares sagrados –de alta religiosidad y espiritualidad, reconocidos por las propias Comunidades Mapuche y visibilizados en Informes socioculturales, los cuáles están resguardado por la misma Convención,  Normas Internacionales y locales de Derechos Indígenas y sobre Libertad de Culto y Credo.

-  A las comunidades no se ha facilitado información previa, veraz y completa sobre dichos proyectos de acuerdo al estándar internacional de Derechos Indígenas, lo que hace a los procedimientos de calificación ambiental como instrumentos  viciados desde la perspectiva legal y administrativa con respecto a  las obligaciones de consulta y las prioridades de desarrollo. En efecto, a modo de ejemplo, varios proyectos han ingresado al sistema de evaluación ambiental, sin siquiera se señale la existencia de comunidades Mapuche en sus inmediaciones, lo que da cuenta de la mala fe de las empresas y de los vicios en el sistema público en los procedimientos previos.
- Los proyectos en cuestión  Intensifican y propician prácticas discriminadoras contra el Pueblo Mapuche al priorizar el  Estado chileno la imposición de proyectos que alteran y/o afectan la vida rural de las  comunidades en las escasas tierras que poseen y que se tornan “expropiables”, con  diversos antecedentes como precedentes y que están relacionados a despojos,  usurpaciones, negaciones, transgresiones, colonialismo y neocolonialismo en el devenir, a  causa de políticas estatales racistas, de los cuales, diversos órganos de Derechos Humanos ya están en conocimiento.

- Los proyectos propician la desprotección de los recursos naturales en los territorios ancestrales de las  Comunidades con uso y costumbres tradicionales cuya reproducción se liga al equilibrio ambiental y que geopolíticamente son de enorme importancia para la Región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lista de los 1149 Criminales Condenados por Violación de Derechos Humanos Durante la Dictadura

Una de las exigencias éticas imprescindibles para encontrar caminos de reconciliación en el país, demanda el saber qué sucedió con las miles de víctimas de la dictadura, de aquellos que tras más de cuarenta años se sigue ignorando su paradero, los que fueron asesinados e incluso masacrados y luego diseminados sus restos en lugares recónditos o simplemente lanzados al mar. También demanda conocer quiénes son los que fueron torturados, encarcelados y secuestrados de manera ilegal y hasta sádica. Pero también exige conocer los nombres de aquellos que perpetraron tan deleznables crímenes y HACERLO es un imperativo social, para que el nunca más vuelvan a suceder en el país esos hechos repudiables y que ello sea algo sentido por la sociedad y no solo un eslogan vacío. Solo con verdad se puede avanzar El derecho a la verdad y el derecho al acceso a la información pública, ha sido ejercido por Cambio21 al dar a conocer los nombres de los 1149 represores que han debido enfrentar a l...

SAN CARLOS “REENCUENTRO DE LA FAMILIA UNIONINA DE TODOS LOS TIEMPOS “

Desde la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes y Antártica Chilena,  el Sancarlino  Francisco Javier Parada Ferrada  está  organizando  para el mes de septiembre del presente año , un encuentro con la  historia y las raíces  de una de las grandes instituciones deportivas de San Carlos y la octava región , el Club Deportivo Unión de la calle Vicuña Mackenna . Francisco Parada  Ferrada , llega al club   en el año 1970 con solo 11 años  y   su identificación  con esta institución en la cual fue   jugador de la serie de honor   entre los años 1978 a  1985  , también dirigente  del club y   Director Técnico de las series  Infantiles y Juveniles , para posteriormente dirigir las selecciones adultas   en infantil entre los años 1983- 1984 respectivamente en su  condición de estudiante de la carrera de pedagogía en educación física  en la Univ...

FINALMENTE NO HAY RESPIRADORES. TODO OTRA FARSA DE PIÑERA Y CIA.

Estas personas que nos gobiernan y están a cargo de manejar la crisis nos mienten una y otra vez. Se siguen repitiendo frases como: “Nos preparamos a tiempo”, “estamos controlando la situación” “hay respiradores para todos porque fueron comprados antes que nadie” etc. MENTIRAS. Estamos en manos de personajes que siempre han mentido para lograr su objetivo, aunque esto cueste vidas u oculte muertes. Mañalich da por perdidos 1.400 ventiladores comprados a destiempo, con lo que la red asistencial colapsaría totalmente al llegar a los 30.000 infectados La estimación se basa en la cancelación de las órdenes de compra de nuevos ventiladores mecánicos hechas en marzo, e incluye la llegada eventual de los 500 ventiladores donados por China y las reconversiones de camas UCI pediátricas y de anestesia. Supone que 5% de los pacientes declarados con Covid-19 necesitará cuidados intensivos. Así que lamentablemente se están cumpliendo los miedos que teníamos. ...